Socialdemocracia Y Socialismo de Izquierdas" PAGINA DE SOCIALISTAS DE IZQUIERDAS Y AMIG@S" (CUADERN

Socialdemocracia Y Socialismo de Izquierdas" PAGINA DE SOCIALISTAS DE IZQUIERDAS Y AMIG@S" (CUADERN
Rosa Y puño Partido Socialdemocrata (sueco) y de REFERENCIA REALMENTE SOCIALISTAS

lunes, 23 de diciembre de 2013

NIETOS

Associació pro Memòria als Immolats per la llibertat de Catalunya



En nombre de la Associació pro Memòria als Immolats per la llibertat de Catalunya y en nuestra condición de familiares de víctimas del franquismo, estamos presentes en la inauguración, en la espléndida ciudad de Mollet, de la presente exposición, siguiendo la gira por otras ciudades de nuestro país.
Aprovechando esta ocasión, queremos expresar nuestro reconocimiento al autor de esta magnífica y documentada exposición, presentada con mucho tacto y delicada sensibilidad, el Sr. Francesc Abad.
Somos los que aún vamos por la vida como depositarios de la memoria, del sufrimiento, de la inmensidad del dolor pasado. Somos, sin duda, supervivientes del episodio más triste y sobrecogedor, el más sórdido de la represión perpetrada por la dictadura franquista durante y acabada la confrontación civil.
Recordamos que las primeras semanas después de ocupada Barcelona por los franquistas, la sensación de ahogo y bochorno que nos rodeaba daba la impresión de que toda Cataluña y España se había convertido en un pueblo cautivo. Con una gran cantidad de campos de concentración a lo largo y ancho de la basta geografía de nuestro país, con centenares de miles de prisioneros, de prisiones preexistentes o habilitadas para albergar a tantas personas acusadas simplemente por el delito de militar o por pertenecer al bando rival, el republicano.
La represión fue devastadora, de tal forma y con tanta brutalidad, que al mismo tiempo que se iban produciendo los miles de asesinatos del franquismo, en la misma dimensión, a su lado, quedaban destrozados la vida y el futuro de muchas familias, dejando como víctimas más directas a decenas de miles de esposas que quedaron viudas, de hijos que pasaron a ser huérfanos y de padres que perdieron a sus hijos, sembrando de duelo y desolación todos los rincones del país, ciudades y pueblos, y hasta las localidades más pequeñas.
¡Nadie se libró!
Y es también lo que pasó aquí, en esta pacífica ciudad. Fueron muchos los ciudadanos de Mollet y de Parets que fueron a la prisión; y si echamos un vistazo a los listados de esta exposición, encontraremos también la huella que dejó la ferocidad franquista ensañándose con los republicanos que creyeron en las proclamas del dictador: “…que quien no tuviera las manos manchadas de sangre…”. Fue una trampa. ¡Mentira! ¡Todo mentira! Fueron asesinados. Sí, asesinados de Estado, por el estado franquista y por la gracia de Dios.
Como ejemplo, entre los diversos que podría mencionar, pongo el caso de Josep Fortuny y Torrents. Un hombre brillante, conocido desde muy joven, en plena monarquía, en la época de la dictadura de Primo de Ribera, que al proclamarse la República el 14 de abril de 1931, formó parte como miembro destacado del 1er consistorio municipal. Repitió de concejal en las elecciones de 1933, con actuaciones destacadas como político local, detenido y encarcelado unos meses en el barco Uruguay, el octubre de 1934, en pleno Bienio Negro, y elegido de nuevo el 26 de febrero de 1936, como alcalde segundo y proclamado alcalde titular pocas semanas más tarde. Un hombre avanzado a su tiempo, noble y honrado, destacado en la política municipal, especialmente en aquello que favorecía a los trabajadores y a las clases humildes, y prueba evidente es que su semilla, como la de sus compañeros, sigue dando frutos en esta extraordinaria ciudad, abanderada y progresista como la que más.
Constato que mantenemos en la memoria la forma despiadada como nuestros padres o familiares fueron sometidos a Consejos de Guerra sumarísimos por los Tribunales Militares, avalados por el dictador, hinchados de odio, sin ningún conocimiento sobre lo que es la justicia ni la equidad, y ni mucho menos la piedad.
Poco después de la muerte del dictador, algunos de los que habíamos esperado tanto tiempo esta oportunidad nos citamos en la Iglesia de Pompeia de Barcelona, a mediados de 1976. Así, sin más, nos convertimos en promotores de esta Asociación. Y así, también, seguimos celebrando reuniones en la sala que pusieron a nuestra disposición los Jesuitas, en el anexo de la iglesia de la Riera de Sant Miquel.
Damos nombre a la Asociación, diseñamos nuestros objetivos y redactamos y establecemos los estatutos para tener vía libre y ponernos a trabajar. Empezamos por lo más primario, lo que creímos más urgente y viable, adecuar y dar dignidad al Fossar de la Pedrera y no enterrar allí a nadie más. Eso se consiguió con el tiempo y no pocos esfuerzos y dificultades. De hecho, todo lo que nos hemos propuesto lo hemos conseguido con la constancia y la buena voluntad de todos, pero en especial de Pere Fortuny, que ha sido el alma y el principal impulsor para llegar a las cotas actuales de nuestra Asociación, pionera entre las asociaciones de víctimas del franquismo, con una excelente relación y reconocimiento por parte de las principales instituciones políticas y oficiales de Cataluña y del Gobierno Central de Madrid.
Pero no todo lo que nos hemos propuesto lo hemos conseguido.
Pronto, desde nuestros primeros pasos, percibimos que lo que nosotros considerábamos una prioridad, no lo era para muchos de aquéllos que habían conseguido erigirse o convertirse en notables, dentro de las áreas del poder político.
Con el tiempo, y con cuentagotas, se fueron impulsando algunas medidas políticas, suaves, para hacer algo sin llegar a hacer nada.
Se hizo algún reconocimiento a algunos de los colectivos más castigados por la guerra y por la dictadura.
Se restituyó en sus plazas a los funcionarios que habían sido víctimas de la depuración por responsabilidades políticas, de antiguos militares de la República, antiguos aviadores; se repartieron compensaciones económicas a viudas de la guerra, expresos políticos y otros colectivos, sin llegar a satisfacer a nadie; todo esto llevado a cabo, eso sí, con propósitos tan modestos, medido con tanta mezquindad, que el simple hecho de recordarlo causa frialdad y lástima.
Y aún más cuando se comparan con las espléndidas ayudas y satisfacciones que se han impulsado con situaciones surgidas con posteridad a la guerra y a la dictadura: las víctimas del terrorismo. Y aunque las medidas tomadas merecen nuestro acuerdo y respeto, comparando las unas con las otras, se deduce que se llevaron a cabo con varemos muy distintos.
Desaparecida la dictadura y 30 años después de recuperada la democracia, sigue pendiente la deuda de ésta con el pasado. Siempre creímos, durante los 40 años que duró la dictadura, que al llegar la democracia se llevaría a cabo con celeridad y solemnidad el reconocimiento moral, político y jurídico de las víctimas del franquismo, incluida la anulación de las sentencias dictadas en los Consejos de Guerra sumarísimos por los Tribunales Militares, sin ninguna validez jurídica ni legitimidad democrática, como afirman juristas de prestigio y muy conocidos, como el Sr. Jiménez de Parga y el Sr. Martín Pallín, entre otros. Por más justificación, hace poco, el profesor Vicens Navarro, de la Universitat Pompeu Fabra, decía que el Catedrático Melefakis, de la Universidad de Columbia de los Estados Unidos, autoridad mundial en historia europea contemporánea, señalaba que la dictadura franquista fue una de las más sanguinarias y brutales de la Europa del siglo XX, y añadió que asesinó en tiempos de paz a más personas que la dictadura fascista italiana, en una proporción de 10.000 a 1, ecuación perfectamente elocuente de lo que fue el genocidio franquista en nuestro país. Siguiendo con más referencias, de entre las distintas instituciones internacionales que han condenado la dictadura franquista, hay que tener en consideración a la Asamblea General de la ONU cuando, el 9 de febrero de 1946, condenó la ilegalidad del régimen franquista y apuntó que el franquismo cometió crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Para acabar, el pasado día 5 de julio, el parlamento Europeo condenó la dictadura franquista al cumplirse los 70 años del alzamiento militar contra la República.
Gracias al tiempo, a los sucesos y a los cambios que se han dado desde la transición, hace poco creíamos que estábamos llegando al final del camino y que, por fin, quedarían superados el mutismo, la amnesia y el olvido.
Hasta hace poco, los reconocimientos oficiales al antifranquismo habían sido muy escasos, en ocasiones parecía que habían quedado en el olvido, a parte de algunas excepciones que fueron valiosas, pero efímeras, ya que nunca tuvieron la repercusión o la respuesta informativa que merecieron.
A causa del cambio de gobierno, creímos que cambiaría el panorama que nos había rodeado hasta ese momento. Y así fue.
De golpe, surgieron con fuerza muchas iniciativas que causaron mucho revuelo por parte de las izquierdas, de muchos políticos y de las asociaciones antifranquistas, tanto por parte de las que ya existían como de las que florecieron entonces, que aportaron frescura y energías renovadas para llevar a cabo entre todos un gran proyecto, el Memorial Democrático o Memoria Histórica.
En el transcurso de los dos últimos años, se ha llevado a cabo una gran tarea de investigación de la historia del pasado. Instituciones oficiales, en especial la Conselleria de Relacions Institucionals, en Cataluña, y la Vicepresidencia del Gobierno Central, en Madrid, tomando la delantera, y una serie de asociaciones antifranquistas, han trabajado con entusiasmo y voluntad. Y entre las diversas consultas, destaco que nuestra Asociación fue una de las primeras en ser citadas en el mes de febrero del año pasado en la Moncloa, con la Comisión Interministerial nombrada por el Gobierno, con el objetivo de llevar a cabo el estudio y recopilación de toda la información para elaborar el proyecto de ley de la Memoria Histórica.
Después de esto, francamente, quedamos satisfechos y esperanzados de ir por el buen camino.
Todo parecía marchar a buen ritmo, aunque el Gobierno incumplió los plazos que se impuso él mismo en tres ocasiones.
Resumiendo, el Gobierno, con más de un año de retraso, acabó aprobando el proyecto de ley el pasado día 28 de julio, renunciando a incluir la prometida anulación de los consejos de guerra del franquismo. Y eso que el Gobierno se había comprometido a dar satisfacción moral y jurídica y restitución pública de la honorabilidad de las víctimas. Admitimos, obviamente, que pese a los retoques y recortes de la propuesta inicial, es la primera vez que un ejecutivo hace un amplio reconocimiento de las víctimas del franquismo. Es de agradecer, pero para nosotros es insuficiente y descorazonador.
Manifestamos que esta propuesta de ley nos crea una enorme frustración. Ésta no es la ley de la Memoria Histórica que siempre hemos reivindicado y que repetidamente se nos había prometido.
Consideramos que constituye un flagrante incumplimiento por parte del Gobierno, defraudando la esperanza que se había depositado por parte de las víctimas del franquismo. Debemos reconocer que el Gobierno ha perdido una gran oportunidad para aportar una solución contundente y cerrar una deuda que Cataluña y España tienen con el pasado.
Aún nos queda la esperanza que la propuesta de ley presentada por el Ejecutivo se pueda rectificar en el Parlamento.
Si no es así, nuestra reivindicación seguirá, y si nosotros no lo conseguimos en vida, lo dejaremos para las próximas generaciones que nos sustituirán. Mientras tanto, seguiremos recordando a nuestros muertos, con orgullo, con la cabeza bien alta, con toda la dignidad.

Gracias.



Associació pro Memòria als Immolats per la llibertat de Catalunya

jueves, 5 de diciembre de 2013

En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas,

Tina Turner renuncia a la ciudadanía estadounidense

TIRAMILLASJUEVES, 14 DE NOVIEMBRE DE 2013
Tina Turner renunció a finales del mes de octubre, desde Suiza, a la ciudadanía estadounidense, informó el diario Washington Post.
Turner cuenta en su haber con ocho premios Grammy y ha vendido más de 100 millones de discos en toda su carrera
El diario cita un documento de la embajada de EE.UU. en Suiza por el que la intérprete de éxitos como 'Proud Mary' y 'Ooh Poo Pah Doo' firmó la declaración de renuncia voluntaria a la ciudadanía estadounidense el pasado 24 de octubre en la legación de Berna. En él, afirmaba no tener fuertes vínculos con EE.UU. a excepción de su familia, ni planes para residir en EE.UU. en el futuro.
Las estrella de soul, de 73 años y nacida en Tennesee, lleva viviendo en Suiza desde hace más de dos décadas con su marido, el productor alemán Erwin Bach, y el pasado mes de abril adquirió la nacionalidad suiza.
Turner cuenta en su haber con ocho premios Grammy y ha vendido más de 100 millones de discos en toda su carrera.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Españoles: Franco no ha muerto

Españoles: Franco no ha muerto

Luis PueyoPublicado por  el oct 11th, 2013 , archivado en ColumnasGeneralLa LupaRSS 2.0.
  La famosa frase de Arias Navarro tras el fallecimiento en el hospital del dictador Francisco Franco parece hoy, 38 años después, una broma de mal gusto. No solo nuestro país está todavía poblado de estatuas, calles y plazas en honor a ese enano genocida de Ferrol; no solo existe ese lugar en el que ondean escudos y emblemas del partido fascista, ese Cuelgamuros de la vergüenza que ya debía de haber sido habilitado como museo histórico del horror; no solo permanecen en muchas cunetas del olvido miles de muertos ejecutados sin justicia y que no habían cometido delito alguno más allá de pensar diferente al gobierno surgido de la Guerra. Además de ellovivimos en un país en el que el sistema político que padecemos permanece inalterable desde décadas, tan sólo con algún pequeño cambio cosmético, para presentarnos ante Europa como una democracia y poder así acceder a esa Comunidad Económica que nos financiase nuestros desmanes infumables.  Eso que los italianos conocen como Lampedusismo, por la célebre novela El Gatopardo: que todo se de la vuelta, que parezca que haya cambiado, para que todo siga igual.
    Porque veamos: a nivel político seguimos como antes, una oligarquía caciquil controla el poder ejecutivo, el legislativo e indirectamente el judicial. Tanto es así que si ahora se cerraran las cámaras (Congreso y senado) nada se notaría. El gobierno aprobaría decretos-leyes con los que legislaría sin necesidad de esperar a que sus señorías apretasen un botón al que habían sido obligados a pulsar. No existe el poder legislativo en España porque el jefe del gobierno, que es curiosamente también el líder supremo de su partido político, elejido a dedo por su antecesor y en el que por supuesto no existe ni un mínimo atisbo de democracia interna, elige directamente a las personas que calentarán los asientos del Congreso de los Diputados mediante el antidemocrático sistema de listas de partido. Si eres un diputado díscolo y se te ocurre votar en conciencia (como exige la Constitución) defendiendo los intereses de tus electores sencillamente no vuelves a sentarte otra vez en tu puesto, eres marginado, expulsado e incluso (asómbrense) multado por ello. Algo solo admisible en una auténtica dictadura, la que tenemos y no nos quitamos de encima, por desgracia.
   Algo como sucedido recientemente en la Cámara de los Comunesbritánica en la que muchos diputados del Partido Conservador, el partido que sostiene al gobierno de Cameronvotaron en contra de su líder evitando la intervención en Siria sería algo impensable en España. Un país sin dignidad alguna, donde ni siquiera las élites intelectuales se atreven a plantear que las reglas de juego son antidemocráticas y, por tanto, tramposas, generadoras de endogamia y corrupción. Que podríamos decir del resto de personas que no merecerían, en la mayoría de los casos, el nombre de ciudadanos por su mansedumbre fomentada por una educación que impide la reflexión y el pensamiento crítico en los alumnos, haciendo desaparecer asignaturas como la filosofía y perpetuando en las aulas laadoctrinadora asignatura de religión católica, algo impensable en un país verdaderamente laico.

   Pues sí, señores, esto sigue siendo una dictadura solo que los mass media, fundamentalmente las televisiones porque, por suerte, las nuevas tecnologías, bien utilizadas, permiten ya enterarse de casi todo,manipulan a las masas borreguiles haciéndolas casi insensibles a la política, convirtiéndolas en verdaderos idiotas ( en el sentido clásico de la acepción) y haciendo creer a la sociedad que hay un auténtico juego democrático. Así, cuando se aproximan las falsas elecciones legislativas que no se difencian mucho de las que había durante la dictadura, bombardean incesatemente a esa demos convenientemente idiotizada durante décadas, más pendiente del próximo partido de fútbol o del Reality Show de moda, para que acudan sin dudarlo a los colegios electorales a depositar su voto. Un voto en el que tan solo deciden que dictador ocupará el trono de la vergüenza durante 4 años. No eligen representantes, solo “procuradores” al servicio de su líder que, en casi la mayoría de ocasiones, ni se dignan en utilizar ese foro para preguntar, opinar o hacer visible su presencia allí.
   Por eso: Españoles, Franco no ha muerto. Nunca murió del todo en el pensamiento de muchos conservadores españoles que se niegan a día de hoy a condenar una dictadura genocida que ejecutó a decenas de miles de compatriotas expulsando de España a lo más destacado entre intelectuales y científicos, sembrando el país de ignorancia e incultura. Esos mismos que se niegan a cualquier modificación de la Constitución, a que haya nunca un referéndum en el que el pueblo decida la forma de Estado que prefiere. Esos que no quieren que este país sea una democracia y que lo fían todo a una recuperación económica que tardará muchos años en producirse muy a nuestro pesar, que llenará España de millones de pobres sin posibilidad alguna de trabajar más que emigrando, siendo de nuevo expulsados mientras las jerarquías de siempre continuan gobernando en una dictadura encubierta, indignante, en un país rendido a la ignominia.

Franco no ha muerto

Ernest Folch

Franco no ha muerto

Jueves, 23 de mayo del 2013ImprimirEnviar esta noticiaAumentar/ Reducir texto
La famosa condecoración de la delegada del Gobierno en Catalunya a la División Azul no fue un desliz, como se nos hizo creer, sino un síntoma de una metástasis profunda que afecta a todo el sistema. Casi cuatro décadas después de que el Caudillo muriera tranquilamente en su cama, España sigue delatándose con toda una simbología franquista inagotable: ahí está, intacto, el vergonzante Valle de los Caídos, o la avenida del Generalísimo en Boadilla del Monte, el monumento a Carrero Blanco en Santoña y tantas otras afrentas incontables que tienen todos ustedes a la vuelta de la esquina en pleno 2013. Sin embargo, el franquismo más peligroso no es el que da nombre a ninguna calle sino el que subyace en los tics de la leyWert, en la unidad patria que reclama el resucitado Aznar, en las sentencias del mal llamado Tribunal Constitucional o en esas tertulias predemocráticas en las que se sigue combatiendo a aquellos rojos y separatistas de antaño. Eso sí, todo perfectamente legal, que es lo que se dice en España cuando se atropella la moral.
El timo de la transición
Años ha, ¿se acuerdan?, se nos explicó aquel cuento que decía que la transición era el único pacto posible para llegar a la democracia. Ahora ya sabemos que aquel acuerdo no fue más que un timo, una maniobra para evitar la justicia y absolver a los responsables. Después delapartheid se estableció en Sudáfrica la Comisión para la Verdad y la Reconciliación, que logró restablecer la memoria y hacer justicia, dos premisas básicas para que una sociedad pueda volver a ser libre. España optó por la vía inversa. Escondió su pasado siniestro debajo de la alfombra y humilló a las víctimas de la dictadura con el peor castigo que existe: el olvido. Toda una literatura muy orquestada, en forma de películas, libros aplaudidos y discursos caducos, ha querido convencernos de que la transición fue ejemplar. Pero bien entrado el siglo XXI las heridas que nos dijeron que se habían cerrado para siempre no solamente siguen abiertas sino que se han infectado gravemente. Muestra de ello es lo que sucedió hace dos días escasos en el Congreso de los Diputados. Una inofensiva proposición no de ley que instaba a convertir el 18 de julio en el día de la condena de la dictadura franquista fue tumbada, cómo no, con los votos del PP, el partido que tuvo como presidente de honor a un franquista miembro de los Consejos de Ministros donde regularmente se decidía la ejecución de gente inocente y que murió, fiel al espíritu de la transición, con todos los honores. El resultado es que flota en el ambiente una idea enfermiza según la cual el franquismo fue en realidad una dictablanda. Los que fueron encarcelados, torturados o perseguidos por sus ideas asisten perplejos a una segunda y terrible condena. Porque lo que en realidad quieren los descendientes de los ganadores de la guerra civil es volver a ganarla hasta el fin de los tiempos. Como dijo aquel, pero al revés: españoles, Franco no ha muerto.

Piden a jueza argentina avances en causa por crímenes del franquismo

3 DE DICIEMBRE DE 2013

Entre los querellantes españoles que esta semana declararán por primera vez se encuentra Asunción Mendieta, de 88 años, que pide justicia por el fusilamiento de su padre, Timoteo Mendieta, pocos días después del fin de la guerra civil española (1936-1939) en Guadalajara.

Una treintena de españoles que apoya la causa abierta en Argentina por crímenes del franquismo solicitó a la jueza argentina María Servini de Cubría que avance en la investigación a su cargo para lograr la justicia que “se les debe” a las víctimas y sus familiares.
La delegación española fue recibida en el Palacio de Tribunales, en Buenos Aires, por Servini de Cubría, instructora de la causa abierta en 2010.
A la cita acudieron abogados argentinos y españoles, declarantes, querellantes, familiares de víctimas, el diputado por Barcelona de la Izquierda Plural Joan Josep Nuet y diputados integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento vasco.
A la salida del encuentro, miembros de la delegación dijeron a Efe estar “satisfechos” con el recibimiento dado por la magistrada, quien les dijo que, pese a las dificultades que conlleva la investigación, está “comprometida” con la causa.
Pablo Mayoral, víctima del franquismo y que declarará este martes en el juzgado, dijo a Efe que está “ilusionado con que se pueda abrir nuevas imputaciones a los responsables de los crímenes franquistas”.
“Fui uno de los procesados en uno de los últimos Consejos de Guerra que hubo en la última etapa del franquismo que dictaron 11 penas de muerte: cinco de ellas fueron ejecutadas y cinco compañeros fueron asesinados el 27 de septiembre de 1975″, recordó.
Mayoral fue condenado a 30 años de prisión, de los cuales pasó casi tres en la cárcel hasta que fueron liberados todos los presos políticos.
“Hemos recibido mucho apoyo de muchos grupos de derechos humanos en Argentina, ha sido estupendo”, dijo por su parte Merçona Puig Antich, hermana de Salvador Puig Antich, ajusticiado a garrote vil en 1974, y que también declarará este martes ante la jueza.
Otra de las querellantes, Elsa Osaba, dijo a Efe que este viaje a Argentina es “para dar un salto de gigante ya que España, el país que tiene esa responsabilidad, no nos oye”.
“Tenemos que venir aquí. Espero que la jueza tenga la sensibilidad de acoger nuestras quejas, nuestras demandas y nuestras propias querellas. No queremos venganza ni mucho menos, sino una justicia que se nos debe”, afirmó Osaba.
Entre los querellantes españoles que esta semana declararán por primera vez por los crímenes del franquismo se encuentra Asunción Mendieta, de 88 años, que pide justicia por el fusilamiento de su padre, Timoteo Mendieta, pocos días después del fin de la guerra civil española (1936-1939) en Guadalajara.
También prestarán declaración Andoni Txasko, en nombre de la Asociación de Víctimas 3 de Febrero, y Paqui Maqueda, de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia, quien presentará a la jueza una mapa de fosas comunes en tres provincias andaluzas y una lista con 22.000 desaparecidos de Andalucía, Badajoz y África.
Servini libró en septiembre pasado una orden de busca y captura contra cuatro antiguos miembros de las fuerzas de seguridad españolas supuestamente involucrados en delitos de represión durante la dictadura franquista (1939-1975).
El pasado viernes el Gobierno español acordó dar continuidad al procedimiento de extradición a Argentina de los dos que siguen vivos, Juan Antonio González Pacheco y Jesús Muñecas Aguilar.
En octubre pasado, Servini admitió a trámite la querella interpuesta por el partido independentista español Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) por el fusilamiento en 1940 de su fundador y presidente de la Generalitat (Gobierno autónomo de Cataluña), Lluís Companys, y también lleva el supuesto robo de miles de bebés durante el franquismo.
Algunos de los demandantes explicarán este martes en la Comisión de Derechos Humanos del Congreso argentino cómo está en este momento la situación en España en relación con los crímenes del franquismo.
La exhumación de las fosas comunes y las dificultades para buscar a sus familiares son algunas de las cuestiones de las que hablarán en esa comisión, junto a lo que consideran incumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica española, aprobada en 2007.

sábado, 30 de noviembre de 2013

tegucigalpa- elecciones

ENTORNOINTELIGENTE.COM / La nacion / Tegucigalpa. AFP. El llamado del derrocado presidente Manuel Zelaya a protestar contra lo que llama el "robo" de las elecciones en perjuicio de su esposa Xiomara Castro, creó incertidumbre en Honduras donde está aún fresca la crisis por el golpe de Estado ocurrido en junio del 2009.

"Si los votos dicen que Xiomara ganó las elecciones y no se reconoce su triunfo, lo que se viene es una gran crisis, no hay ninguna duda", afirmó Juan Barahona, candidato a vicepresidente en la fórmula de Castro, postulada por el Libertad y Refundación (Libre, de izquierda).

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) proclamó el miércoles como ganador a Juan Orlando Hernández , candidato del Partido Nacional (PN, derecha, oficialista) con 35,88% de los sufragios, cuando se llevan contabilizados el 81,54% de los votos. Ese resultado no lo acepta Castro, que obtuvo el 29,14% y denuncia que hubo fraude.

Triunfo escamoteado. "El sábado vamos a convocar a movilizaciones, le robaron el triunfo a Libre y a Xiomara (Castro), y vamos a demostrarlo", afirmó el miércoles Zelaya en una entrevista a la emisora Radio y TV Globo, en la que estuvo acompañado de su esposa.

Castro aseguró que su partido dará a conocer hoy las pruebas que demuestran su victoria. Luego, Libre realizará una asamblea en la que decidirá "las acciones" por seguir, según dijo Barahona a la AFP.

En la espera de la resolución de la asamblea de Libre, unos 500 estudiantes salieron el jueves a protestar contra los resultados electorales divulgados, por tercer día consecutivo, al grito de "Juan Orlando, dictador", "Juan servil, fuera de Honduras".

Estudiantes universitarios, simpatizantes del Partido Libre, volvieron a protestar ayer, en Tegucigalpa, por lo que denuncian como un fraude electoral contra la candidata Xiomara Castro. | AFP 

"Si Xiomara ganó, vamos a defender el triunfo por la vía legal, en la vía diplomática y también en las calles, pero si no ganó, también hay que aceptar que perdimos el Ejecutivo, pero hemos ganado poder en el Congreso", subrayó Barahona.

De acuerdo con el cómputo del TSE, el PN tendría 48 diputados, Libre, 39; el Partido Liberal (PL, derecha), 25 ; el Partido Anticorrupción (PAC), 13. Los tres partidos minoritarios tendrían uno cada uno. 

Al convocar a las movilizaciones, Zelaya aclaró que Libre "no va a incendiar" el país con las manifestaciones porque serán "pacíficas", pero sentenció: "El respeto a la voluntad popular va a ser defendido absolutamente con todo lo que nosotros tengamos".

El llamado de Zelaya a movilizarse resucitó el fantasma de la crisis que se generó en junio del 2009, cuando una alianza de militares, empresarios y políticos derechistas se opusieron a su viraje a la izquierda tras llegar al poder con el Partido Liberal, lo derrocaron y enviaron al exilio en Costa Rica.

Tras el cuartelazo, los liberales que le fueron fieles −obreros, maestros y campesinos− protestaron por más de 100 días en las calles. Fue con ellos con quienes Zelaya fundó el Partido Libre, al regresar del exilio en el 2011.

Zelaya llamó a movilizarse "para calmar los ánimos porque (...) está frente a la presión de lo que su militancia exige" −salir a las calles−, consideró el sociólogo y profesor de la Universidad Nacional, Eugenio Sosa.

Durante las protestas del 2009, en las que murieron al menos tres manifestantes y fueron muchas veces reprimidas con gases lacrimógenos por la Policía; varios comercios fueron destruidos.

"Si hay movilización será para ir al Tribunal a pedir que se revisen algunas actas (...) no hay condiciones para que se provoque una crisis", consideró Sosa.

www.entornointeligente.com

lunes, 25 de noviembre de 2013

Costa Rica, en la mira del narco

Costa Rica, en la mira del narco

Foto Getty Images
Buena parte del contrabando de drogas se hace por mar, tanto por el Caribe como por el Pacífico. Foto: Getty.
Costa Rica tiene los mejores índices económicos y sociales de Centroamérica: esperanza de vida de 79,4 años; ingreso per cápita de US$10.863 y un promedio de homicidios de sólo 8,9 por cada 100.000 habitantes (el de Honduras es diez veces mayor).
Pero enfrenta un serio un serio problema: el narcotráfico está tratando de penetrar con fuerza su territorio. Y lo está consiguiendo.
Esto ha sido reconocido al más alto nivel. "Nuestra geografía nos tiene prisioneros", dijo en marzo pasado, citada por elWall Street Journal, la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, refiriéndose a cómo su país es utilizado como punto de paso de las drogas que van hacia el norte.
Un mes después, en un foro del centro de estudios Woodrow Wilson en Washington, el fiscal especial para el narcotráfico en Costa Rica, Walter Espinoza, reveló que Costa Rica se estaba convirtiendo en base de operaciones de capos del narcotráfico.
"Nos estamos llenando de miembros de organizaciones mexicanas y miembros de organizaciones colombianas", aseveró.

Tres ejemplos

Dos meses después de su escueta declaración al Wall Street Journal, la presidenta de Costa Rica experimentó en carne propia cuánto había penetrado el narco en su país: tuvo que salir en cadena nacional a defenderse de la acusación de que, al menos en dos ocasiones, utilizó un avión de propiedad de un capo de las droga para hacer visitas de Estado al extranjero
Varias cabezas rodaron por ese escándalo, entre ellas las del ministro de Comunicación, el viceministro de la Presidencia, el jefe de la Dirección de Inteligencia y Seguridad, y la asistente personal de la presidenta.
Este no es el único caso prominente de los últimos tiempos. Hace pocos días, la justicia estadounidense aseguró que la mayor operación de lavado de dinero de la historia la realizaba, desde Costa Rica, la empresa Liberty Reserve, propiedad de un ucraniano nacionalizado costarricense.

Lavado de dólares

Según el periodista Carlos Arguedas del diario La Nación, el gran tema del narcotráfico en Costa Rica es el lavado de dinero.
De acuerdo con la organización Global Financial Integrity, el flujo de dinero ilícito en Costa Rica en la primera década del siglo XXI fue de US$64.000 millones, más del 10% del PIB de ese país.
Un informe de Departamento de Estado de EE.UU. -citado por el sitio Costa Rica Hoy- indica que la fuente más importante de los activos que se lavan en Costa Rica provienen de la ganancias del nacotráfico y las apuestas por internet.
"El informe estadounidense también identificó otros delitos que alimentan el blanqueo de divisas en el país, como el tráfico de otras drogas, fraudes financieros, tráfico de personas, corrupción y contrabando".
También se menciona el contrabando de dólares a través de las fronteras con Panamá y Nicaragua.
Y está también el caso del hombre acusado del asesinato, en Guatemala, del cantante argentino Facundo Cabral. Se trata del costarricense Alejandro José Jiménez González, alias "El Palidejo", señalado de ser un enlace entre el cartel de Sinaloa y la agrupación criminal colombiana "Los Rastrojos" (de la nueva generación de narcotraficantes en ese país).
Diversos medios han informado que Jiménez González quería dar muerte al empresario nicaraguense Enrique Fariñas, quien había contratado al artista argentino. Fariñas resultó herido en el ataque. Cabral, como sabemos, murió.

Desde hace décadas

Estos casos podrían hacer pensar que el fenómeno es nuevo. No es así. En su reporte "Costa Rica in the Crosshairs", publicado en diciembre de 2011, el analista de seguridad Michael Porth indica que esta situación se presenta desde principios de la década de los 80.
"Sin embargo, informaciones recientes y reportes de inteligencia muestran que -en los últimos años- el crimen transnacional (en especial tráfico de drogas y lavado de dinero) está evolucionando en el país y volviéndose más sofisticado".
El primer gran salto se presentó en 1986. Ese año, las autoridades advirtieron un aumento sin precedentes en los decomisos de droga: de 30 a 40 kilos anuales se pasó a 600.
Desde entonces, a pesar de los esfuerzos de los diferentes gobiernos costarricenses, el problema ha aumentado.
Según el sitio Insight Crime, a medida que las rutas de tráfico se han movido del Caribe hacia Centroamérica, Costa Rica ha ganado creciente importancia como un punto de transbordo de droga.
El principal punto de transbordo es la provincia Limón, una zona de Parque Nacional cribada de canales, situada sobre el Mar Caribe, en la frontera con Nicaragua. Sin embargo también hay trasiego por el Pacífico.

Almacenamiento

Pero hay un nuevo fenómeno: además de punto de transbordo, Costa Rica se ha venido convirtiendo en un punto de almacenamiento de droga.
En un reporte publicado en enero de este año por el diario mexicano El Universal se informa que "cargamentos de cocaína producidos en Colombia y trasladados a Costa Rica por tierra, aire y mar, vía Panamá, fueron reenviados desde suelo costarricense en los últimos años a sitios tan lejanos como China, Irán, Libia, Sudán, Letonia y Tonga".
Laura Chinchilla, foto Getty Images.
La propia presidenta Laura Chinchilla se ha visto salpicada por escándalos. Foto Getty.
En total -dice el reportaje que cita un documento de la Policía de Control de Drogas de Costa Rica- fueron 39 destinos de América, Europa, Asia, África y Oceanía.
Allí también se indica que, entre 2011 y 2012, casi se duplicaron los decomisos de cocaína, pasando de 9,2 toneladas a 15,5.
Casi todos los informes hablan del Cartel de Sinaloa, pero también se ha reportado la presencia del Cartel del Golfo, La Familia Michoacana y más recientemente de Los Zetas, quienes además tienen actividades en el resto de Centroamérica.

Mexicanos

El periódico costarricense La Nación fue uno de los primeros que, durante la década de los 80, denunció las crecientes operaciones de narcotraficantes en ese país.
Allí trabaja Carlos Arguedas, un veterano periodista de crónica roja que durante los últimos catorce años le ha seguido el hilo al trasegar de los carteles de la droga por su país.
Arguedas ha sido testigo de cómo, al menos en los últimos cinco años, Costa Rica se ha convertido en lugar de almacenamiento de estupefacientes.
"Hay mucho depósito. Se supone que esas lanchas rápidas vienen, descargan y esa cocaína no la sacan de inmediato sino que la dejan ahí guardada, qué se yo, unos ocho días, mientras 'se enfría la cosa', como lo llaman ellos. Y después la sacan en cantidades más bajas, usualmente cien kilos".
También ha visto algo más: cómo, en los últimos tiempos, ha aumentado el número de capos mexicanos-o altos mandos de los carteles como el de Sinaloa- que se han ido a vivir a Costa Rica para operar desde allí.
"Ellos mismos se están encargando del traslado. Antes se lo dejaban a los colombianos. Una de las cosas que ha cambiado es esa. Hay mucho mexicano que por lo menos se ha venido a supervisar ese traslado de la droga desde Panamá".

Cambios sociales

Algo que llama la atención es que, tanto Michael Porth como Carlos Arguedas coinciden en decir a BBC Mundo en que el hecho de que Costa Rica no tenga ejército no ha incidido en hacerla más vulnerable.

La lucha

Michael Porth indica que, desde la explosión de decomisos en 1986, el gobierno costarricense ha tomado pasos para combatir el paso de drogas por su país.
"Este esfuerzo se ha enfocado, principalmente, en la expedición de leyes, en la expansión de la capacidad y los recursos de la policía y -más recientemente- en combatir el consumo de drogas".
La presidenta Laura Chinchilla ha aumentado la fuerza policial en 800 agentes. Agencias de prensa han informado que, sólo en 2012, el gobierno de Estados Unidos gastó más de US$18 millones en ayuda de seguridad para Costa Rica.
Sin embargo, el huracán del narcotráfico no pasa por un país sin dejarlo incólume socialmente. Y eso se está empezando a ver en la nación centroamericana.
En el foro en el centro de estudios Woodrow Wilson, el fiscal Walter Espinoza reconoció que se están presentando actos de violencia que no tenían precedentes en su país.
"Ahora nos aparecen decapitados, personas desmembradas, calcinados", dijo. Agregó que de los 474 homicidios violentos registrados en el 2012, al menos 100 estuvieron relacionados con el crimen organizado.
Además ha aumentado el consumo interno de drogas, en especial en las zonas de más tráfico, donde se intercambia combustible por droga.
Inevitablemente, señala Carlos Arguedas, algunos costarricenses están escalando en carteles y llegando a ser mandos medios, aunque ninguno es aún capo de gran nivel.
También, agrega, se están empezando a presentar escándalos, como el de un exfutbolista que es investigado por lavado de dinero, o el de la modelo que murió en un atentado contra su acompañante, un exmilitar guatemalteco "involucrado en asuntos de drogas".
Como lo saben hasta la saciedad países como Colombia y México, el precio a pagar no sólo se mide en número de muertes o en toneladas de cocaína. Se mide además en profundas, a veces irreparables, rasgaduras al tejido social.
_____________________________________________