ENTORNOINTELIGENTE.COM / La nacion / Tegucigalpa. AFP. El llamado del derrocado presidente Manuel Zelaya a protestar contra lo que llama el "robo" de las elecciones en perjuicio de su esposa Xiomara Castro, creó incertidumbre en Honduras donde está aún fresca la crisis por el golpe de Estado ocurrido en junio del 2009.
"Si los votos dicen que Xiomara ganó las elecciones y no se reconoce su triunfo, lo que se viene es una gran crisis, no hay ninguna duda", afirmó Juan Barahona, candidato a vicepresidente en la fórmula de Castro, postulada por el Libertad y Refundación (Libre, de izquierda).
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) proclamó el miércoles como ganador a Juan Orlando Hernández , candidato del Partido Nacional (PN, derecha, oficialista) con 35,88% de los sufragios, cuando se llevan contabilizados el 81,54% de los votos. Ese resultado no lo acepta Castro, que obtuvo el 29,14% y denuncia que hubo fraude.
Triunfo escamoteado. "El sábado vamos a convocar a movilizaciones, le robaron el triunfo a Libre y a Xiomara (Castro), y vamos a demostrarlo", afirmó el miércoles Zelaya en una entrevista a la emisora Radio y TV Globo, en la que estuvo acompañado de su esposa.
Castro aseguró que su partido dará a conocer hoy las pruebas que demuestran su victoria. Luego, Libre realizará una asamblea en la que decidirá "las acciones" por seguir, según dijo Barahona a la AFP.
En la espera de la resolución de la asamblea de Libre, unos 500 estudiantes salieron el jueves a protestar contra los resultados electorales divulgados, por tercer día consecutivo, al grito de "Juan Orlando, dictador", "Juan servil, fuera de Honduras".
Estudiantes universitarios, simpatizantes del Partido Libre, volvieron a protestar ayer, en Tegucigalpa, por lo que denuncian como un fraude electoral contra la candidata Xiomara Castro. | AFP
"Si Xiomara ganó, vamos a defender el triunfo por la vía legal, en la vía diplomática y también en las calles, pero si no ganó, también hay que aceptar que perdimos el Ejecutivo, pero hemos ganado poder en el Congreso", subrayó Barahona.
De acuerdo con el cómputo del TSE, el PN tendría 48 diputados, Libre, 39; el Partido Liberal (PL, derecha), 25 ; el Partido Anticorrupción (PAC), 13. Los tres partidos minoritarios tendrían uno cada uno.
Al convocar a las movilizaciones, Zelaya aclaró que Libre "no va a incendiar" el país con las manifestaciones porque serán "pacíficas", pero sentenció: "El respeto a la voluntad popular va a ser defendido absolutamente con todo lo que nosotros tengamos".
El llamado de Zelaya a movilizarse resucitó el fantasma de la crisis que se generó en junio del 2009, cuando una alianza de militares, empresarios y políticos derechistas se opusieron a su viraje a la izquierda tras llegar al poder con el Partido Liberal, lo derrocaron y enviaron al exilio en Costa Rica.
Tras el cuartelazo, los liberales que le fueron fieles −obreros, maestros y campesinos− protestaron por más de 100 días en las calles. Fue con ellos con quienes Zelaya fundó el Partido Libre, al regresar del exilio en el 2011.
Zelaya llamó a movilizarse "para calmar los ánimos porque (...) está frente a la presión de lo que su militancia exige" −salir a las calles−, consideró el sociólogo y profesor de la Universidad Nacional, Eugenio Sosa.
Durante las protestas del 2009, en las que murieron al menos tres manifestantes y fueron muchas veces reprimidas con gases lacrimógenos por la Policía; varios comercios fueron destruidos.
"Si hay movilización será para ir al Tribunal a pedir que se revisen algunas actas (...) no hay condiciones para que se provoque una crisis", consideró Sosa.
www.entornointeligente.com
Costa Rica tiene los mejores índices económicos y sociales de Centroamérica: esperanza de vida de 79,4 años; ingreso per cápita de US$10.863 y un promedio de homicidios de sólo 8,9 por cada 100.000 habitantes (el de Honduras es diez veces mayor).
Pero enfrenta un serio un serio problema: el narcotráfico está tratando de penetrar con fuerza su territorio. Y lo está consiguiendo.
Esto ha sido reconocido al más alto nivel. "Nuestra geografía nos tiene prisioneros", dijo en marzo pasado, citada por elWall Street Journal, la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, refiriéndose a cómo su país es utilizado como punto de paso de las drogas que van hacia el norte.
Un mes después, en un foro del centro de estudios Woodrow Wilson en Washington, el fiscal especial para el narcotráfico en Costa Rica, Walter Espinoza, reveló que Costa Rica se estaba convirtiendo en base de operaciones de capos del narcotráfico.
"Nos estamos llenando de miembros de organizaciones mexicanas y miembros de organizaciones colombianas", aseveró.
Tres ejemplos
Dos meses después de su escueta declaración al Wall Street Journal, la presidenta de Costa Rica experimentó en carne propia cuánto había penetrado el narco en su país: tuvo que salir en cadena nacional a defenderse de la acusación de que, al menos en dos ocasiones, utilizó un avión de propiedad de un capo de las droga para hacer visitas de Estado al extranjero
Varias cabezas rodaron por ese escándalo, entre ellas las del ministro de Comunicación, el viceministro de la Presidencia, el jefe de la Dirección de Inteligencia y Seguridad, y la asistente personal de la presidenta.
Este no es el único caso prominente de los últimos tiempos. Hace pocos días, la justicia estadounidense aseguró que la mayor operación de lavado de dinero de la historia la realizaba, desde Costa Rica, la empresa Liberty Reserve, propiedad de un ucraniano nacionalizado costarricense.
Lavado de dólares
Según el periodista Carlos Arguedas del diario La Nación, el gran tema del narcotráfico en Costa Rica es el lavado de dinero.
De acuerdo con la organización Global Financial Integrity, el flujo de dinero ilícito en Costa Rica en la primera década del siglo XXI fue de US$64.000 millones, más del 10% del PIB de ese país.
Un informe de Departamento de Estado de EE.UU. -citado por el sitio Costa Rica Hoy- indica que la fuente más importante de los activos que se lavan en Costa Rica provienen de la ganancias del nacotráfico y las apuestas por internet.
"El informe estadounidense también identificó otros delitos que alimentan el blanqueo de divisas en el país, como el tráfico de otras drogas, fraudes financieros, tráfico de personas, corrupción y contrabando".
También se menciona el contrabando de dólares a través de las fronteras con Panamá y Nicaragua.
Y está también el caso del hombre acusado del asesinato, en Guatemala, del cantante argentino Facundo Cabral. Se trata del costarricense Alejandro José Jiménez González, alias "El Palidejo", señalado de ser un enlace entre el cartel de Sinaloa y la agrupación criminal colombiana "Los Rastrojos" (de la nueva generación de narcotraficantes en ese país).
Diversos medios han informado que Jiménez González quería dar muerte al empresario nicaraguense Enrique Fariñas, quien había contratado al artista argentino. Fariñas resultó herido en el ataque. Cabral, como sabemos, murió.
Desde hace décadas
Estos casos podrían hacer pensar que el fenómeno es nuevo. No es así. En su reporte "Costa Rica in the Crosshairs", publicado en diciembre de 2011, el analista de seguridad Michael Porth indica que esta situación se presenta desde principios de la década de los 80.
"Sin embargo, informaciones recientes y reportes de inteligencia muestran que -en los últimos años- el crimen transnacional (en especial tráfico de drogas y lavado de dinero) está evolucionando en el país y volviéndose más sofisticado".
El primer gran salto se presentó en 1986. Ese año, las autoridades advirtieron un aumento sin precedentes en los decomisos de droga: de 30 a 40 kilos anuales se pasó a 600.
Desde entonces, a pesar de los esfuerzos de los diferentes gobiernos costarricenses, el problema ha aumentado.
Según el sitio Insight Crime, a medida que las rutas de tráfico se han movido del Caribe hacia Centroamérica, Costa Rica ha ganado creciente importancia como un punto de transbordo de droga.
El principal punto de transbordo es la provincia Limón, una zona de Parque Nacional cribada de canales, situada sobre el Mar Caribe, en la frontera con Nicaragua. Sin embargo también hay trasiego por el Pacífico.
Almacenamiento
Pero hay un nuevo fenómeno: además de punto de transbordo, Costa Rica se ha venido convirtiendo en un punto de almacenamiento de droga.
En un reporte publicado en enero de este año por el diario mexicano El Universal se informa que "cargamentos de cocaína producidos en Colombia y trasladados a Costa Rica por tierra, aire y mar, vía Panamá, fueron reenviados desde suelo costarricense en los últimos años a sitios tan lejanos como China, Irán, Libia, Sudán, Letonia y Tonga".
En total -dice el reportaje que cita un documento de la Policía de Control de Drogas de Costa Rica- fueron 39 destinos de América, Europa, Asia, África y Oceanía.
Allí también se indica que, entre 2011 y 2012, casi se duplicaron los decomisos de cocaína, pasando de 9,2 toneladas a 15,5.
Casi todos los informes hablan del Cartel de Sinaloa, pero también se ha reportado la presencia del Cartel del Golfo, La Familia Michoacana y más recientemente de Los Zetas, quienes además tienen actividades en el resto de Centroamérica.
Mexicanos
El periódico costarricense La Nación fue uno de los primeros que, durante la década de los 80, denunció las crecientes operaciones de narcotraficantes en ese país.
Allí trabaja Carlos Arguedas, un veterano periodista de crónica roja que durante los últimos catorce años le ha seguido el hilo al trasegar de los carteles de la droga por su país.
Arguedas ha sido testigo de cómo, al menos en los últimos cinco años, Costa Rica se ha convertido en lugar de almacenamiento de estupefacientes.
"Hay mucho depósito. Se supone que esas lanchas rápidas vienen, descargan y esa cocaína no la sacan de inmediato sino que la dejan ahí guardada, qué se yo, unos ocho días, mientras 'se enfría la cosa', como lo llaman ellos. Y después la sacan en cantidades más bajas, usualmente cien kilos".
También ha visto algo más: cómo, en los últimos tiempos, ha aumentado el número de capos mexicanos-o altos mandos de los carteles como el de Sinaloa- que se han ido a vivir a Costa Rica para operar desde allí.
"Ellos mismos se están encargando del traslado. Antes se lo dejaban a los colombianos. Una de las cosas que ha cambiado es esa. Hay mucho mexicano que por lo menos se ha venido a supervisar ese traslado de la droga desde Panamá".
Cambios sociales
Algo que llama la atención es que, tanto Michael Porth como Carlos Arguedas coinciden en decir a BBC Mundo en que el hecho de que Costa Rica no tenga ejército no ha incidido en hacerla más vulnerable.
La lucha
Michael Porth indica que, desde la explosión de decomisos en 1986, el gobierno costarricense ha tomado pasos para combatir el paso de drogas por su país.
"Este esfuerzo se ha enfocado, principalmente, en la expedición de leyes, en la expansión de la capacidad y los recursos de la policía y -más recientemente- en combatir el consumo de drogas".
La presidenta Laura Chinchilla ha aumentado la fuerza policial en 800 agentes. Agencias de prensa han informado que, sólo en 2012, el gobierno de Estados Unidos gastó más de US$18 millones en ayuda de seguridad para Costa Rica.
Sin embargo, el huracán del narcotráfico no pasa por un país sin dejarlo incólume socialmente. Y eso se está empezando a ver en la nación centroamericana.
En el foro en el centro de estudios Woodrow Wilson, el fiscal Walter Espinoza reconoció que se están presentando actos de violencia que no tenían precedentes en su país.
"Ahora nos aparecen decapitados, personas desmembradas, calcinados", dijo. Agregó que de los 474 homicidios violentos registrados en el 2012, al menos 100 estuvieron relacionados con el crimen organizado.
Además ha aumentado el consumo interno de drogas, en especial en las zonas de más tráfico, donde se intercambia combustible por droga.
Inevitablemente, señala Carlos Arguedas, algunos costarricenses están escalando en carteles y llegando a ser mandos medios, aunque ninguno es aún capo de gran nivel.
También, agrega, se están empezando a presentar escándalos, como el de un exfutbolista que es investigado por lavado de dinero, o el de la modelo que murió en un atentado contra su acompañante, un exmilitar guatemalteco "involucrado en asuntos de drogas".
Como lo saben hasta la saciedad países como Colombia y México, el precio a pagar no sólo se mide en número de muertes o en toneladas de cocaína. Se mide además en profundas, a veces irreparables, rasgaduras al tejido social.
_____________________________________________