Socialdemocracia Y Socialismo de Izquierdas" PAGINA DE SOCIALISTAS DE IZQUIERDAS Y AMIG@S" (CUADERN

Socialdemocracia Y Socialismo de Izquierdas" PAGINA DE SOCIALISTAS DE IZQUIERDAS Y AMIG@S" (CUADERN
Rosa Y puño Partido Socialdemocrata (sueco) y de REFERENCIA REALMENTE SOCIALISTAS

domingo, 19 de abril de 2009

IZCO: ¿Socialismo Castellano?

La muerte de Madre me impidio estar lo que quieria yo con vosotr@s. aqui teneis un BLOG AMIGO,
IZCO: ¿¿¿¿ hacia un Partido Socialista de la Nacion Castellana???:


Izquierda Comunera (Izco) es uno de los colectivos que conforman el proyecto socio político de “Izquierda Castellana”, defendemos la unidad territorial de Castilla como nación. y estamos convencidos que el proyecto COMUNERO no es cosa del pasado, sino una realidad y necesidad tanto del presente como del futuro ya inmediato.
¿En qué consiste esta mentalidad comunera? Tal como se explica en nuestra declaración de principios, básicamente hay tres principios interconectados:
Primero, a nivel político: soberanía inalienable del común supone que sólo la asamblea es soberana, y los representantes elegidos por ella se limitan a ser eso: portavoces, representantes, retirables en cualquier momento, y que nunca deben decidir en contra o al margen de lo decidido y discutido asambleariamente.
Segundo, y lógicamente como consecuencia de lo anterior, a nivel social, y de ética personal, las acciones de interés común no se espera que se tomen desde arriba, sino que se inician, se proponen, se abordan y se ejecutan desde abajo, extendiendo la autogestión al mayor ámbito posible.
En consecuencia, y como tercer principio, en lo económico debemos defender el comercio justo, la no explotación de unos pueblos por otros, y eso implica la preponderancia de la producción sobre la especulación económica, que debe ser reducida o anulada, y de una racionalidad en esa producción y en su reparto que hagan la vida sostenible en la tierra.
Sabemos que la propuesta que resumen nuestros tres principios es ambiciosa, incluso utópica, pero su utopismo es pragmático, no basado en pensamientos teóricos totalizantes, ni en una mera evocación romántica del pasado, reducida a salas de museo, sino en las mejoras que urgen a nuestros conciudadanos, a nosotros mismos, las mejoras posibles y necesarias, la mejora radical que puede marcar un camino nuevo y entusiasta a la acción política de los castellanos de hoy. Con una interrogante final: A propósito de utopías, frente a tanto realismo y tanto posibilismo rastreros, ¿no es hora ya de que los comuneros nos enfrentemos de nuevo a los realistas?
Abramos los ojos. Es la primera necesidad, el primer mensaje comunero hoy. Despertemos, y la acción vendrá casi sola, la exigirá la dignidad recobrada. Y en esto seguimos también el ejemplo de los primeros comuneros: despertar a un pueblo, a una nación. Alertar del peligro de ser colonizados y dominados, negados nuestros derechos políticos, nuestra participación en gestionar nuestros propios asuntos públicos.
Hoy más que nunca debemos buscar una Castilla, libre y comunera.

sábado, 18 de abril de 2009

real MADRID C.F.: osea: ¡ Viva Castilla !

Ante tanto ignorante he de aclarar:
  • Que el titulo "real" es acccesorio
  • capricho del rey alfonso 13 que le molaba el Madrid C.F.
  • Que aunque florentinillos y otros desean no lo quieren:

el Madrid C. f. es un club Castellano

  • No en vano llevo, siempre que franco y ahora derechistas una banda MORADA por los Comuneros de Castilla

  • Esta banda no es negociable
  • Todos esos azulones ........los ponen azulados

Por eso:

¡Hala Madrid y Viva Castilla!.

Alberto L. Rivero Cuende

socio de plata del madrid C.F.

(más de 25 años ininterrumpidos de socio madridista)

Manifiesto de IZCA ante Villalar 2009


MANIFIESTO VILLALAR 2009 DÍA NACIONAL DE CASTILLA

Celebraremos este Villlar 2009 en unas circunstancias muy especiales.
Por un lado está la grave crisis del sistema capitalista que en nuestra tierra está teniendo unas dramáticas consecuencias sociales, económicas, políticas y ambientales, que se ven favorecidas por las características del ''modelo económico castellano'', estructurado como COLONIA INTERIOR del capitalismo español. Capitalismo español que tiene a su vez unas fortísimas dependencias del capitalismo Europeo y del imperialismo internacional.
Cuando el proceso de integración del Estado Español y, por tanto de Castilla, en la Unión Europea en la década de los ochenta del pasado siglo, desde la UPC, primera expresión política organizada del movimiento popular castellano contemporáneo, denunciamos lo que a todas luces era un proceso negociador, llevado adelante por el Gobierno de Felipe Gónzalez, que significaba la liquidación a plazos de la agricultura y ganadería castellana, así como de su ya frágil estructura industrial, reforzando el papel que tradicionalmente se le venía adjudicando a Castilla de colonia interior del capitalismo español: exportadora de mano de obra (emigración), de energía, de materias primas y de ahorro hacia otras zonas del Estado, para pasar a jugar ese mismo papel a nivel del conjunto de la U.E., éso sí, con una apariencia de modernización.
Las consecuencias de aquella planificación perversa se están materializando ahora con todas sus tremendas secuelas; y ello por dos razones claras que confluyen: por la crisis en sí y por la desaparición de las subvenciones que durante varios años actuaron a manera de vaselina para que los sectores mas afectados por la entrada en la U.E., de la forma en que se hizo, tragaran.
A pesar de esa vaselina en forma de subvenciones, los sectores más conscientes del campesinado protagonizaron intensas movilizaciones en los años ochenta y noventa que fueron brutalmente reprimidas por los gobiernos del ''compañero Felipe''. Esas movilizaciones ocurrieron en paralelo con las no menos importantes en contra de la nuclearización y militarización de Castilla, que por cierto alcanzaron en mayor medida sus objetivos.
Sin embargo, sin pausas, los planes de la Unión Europea con la complicidad de los sucesivos gobiernos del Estado y de los gobiernillos de las autonomías en las que el bloque dominante español ha fragmentado a nuestra patria, fatal avanzando con un resultado, el de poner en riesgo de extinción definitiva a las pequeñas y medianas explotaciones campesinas, de las cuales decenas de millares han tenido que cerrar en los últimos años. Ello conlleva un dramático deterioro del medio rural castellano que sufre una involución estructural, económica, social y demográfica que condiciona que muchos de nuestros pueblos estén desapareciendo o hayan entrado en situación de inminente riesgo de desaparecer.
El panorama en el medio urbano con el cierre en cadena de empresas industriales y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, especulativa e irracional, no es mas halagüeño.
El paro avanza en forma de tsunami y hoy en el conjunto de Castilla nos acercamos al millón de trabajadores y trabajadoras sin empleo de las que varios cientos de miles no tienen ningún tipo de cobertura de paro.
Por otro lado los desequilibrios interiores de Castilla son cada vez mas acusados y ese proceso, social, económica y ecológicamente enfermizo de pretender madrileñizar Castilla, es decir extender por todo nuestro territorio el modelo neoliberal-especulativo en su forma más extrema, el abanderado por Esperanza Aguirre, y que cuenta ya con algunas terminales entre las que se encuentra muy significativamente el caso de Valladolid, sigue en pie, aunque actualmente la iniciativa principal para su impulso pase de las manos privadas a las públicas. Ojo al gran entendimiento entre Pepe Blanco y Esperanza Aguirre.
A su vez las voces a favor de la construcción de una nueva hornada de centrales nucleares, voces entre las que destaca, como no, la de Felipe Gonzalez, no son una mera melodía musical, sino que son una seria amenaza, que hay que frenar, de retomar los proyectos de los años ochenta de la total nuclearización y militarización de Castilla, es decir, de sembrar nuestro territorio de engendros nucleares y campos militares.
Estos años han demostrado entre otras muchas cosas que las instituciones políticas hoy existentes en los diversos territorios castellanos no sirven en lo más mínimo para defender nuestros derechos y nuestros intereses como Pueblo, muy al contrario, son instrumentos al servicio de la desmembración territorial de Castilla y de su destrucción social, económica y cultural.
Decíamos al principio de este manifiesto que este Villalar 2009 lo vamos a celebrar en
circunstancias muy especiales. La otra circunstancia especial que queremos destacar es que muy pronto se cumplirá el 490 aniversario del inicio de la revolución comunera. Esta es una muy buena ocasión para dar un fuerte impulso al nuevo movimiento comunero que consiga de aquí al 2021, 500 aniversario de la derrota de Villalar que estas instituciones anticastellanas que hoy padecemos sean sustituidas por un auténtico sistema de autogobierno y de democracia popular que haga revertir el proceso de destrucción social, económico y cultural que nuestro Pueblo hoy padece.
Tal como se dice en el texto del Pacto Federal Castellano que condujo a la proclamación de la I República.. ''La sangre de los Padilla, Bravo y Maldonado que corren por nuestras venas y el ardimiento de que guardan memoria estos pueblos de las comunidades, garantizan el éxito de nuestras aspiraciones y deseos.''
VIVA LA REVOLUCIÓN COMUNERA
CASTILLA SOBERANA Y COMUNERA
CASTILLA LIBRE PODER POPULAR.
IzCa, 14 abril de 2009.
Correspondencia con este boletín electrónico:
izca@nodo50.org

viernes, 17 de abril de 2009

LA ARMH ABRE UNA OFICINA EN MADRID



nadaAbarcará desde las ayudas en la investigación de los desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo, hasta la orientación jurídica o psicológica.

Público.es/
C. VALMORISCO - MADRID - 18/03/2009


Madrid tiene desde hoy una Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura. Pero no es la que anunció el Ministerio de Justicia el pasado mes de diciembre. El impulso para crear el centro madrileño no ha venido desde el Gobierno, sino desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (AMRH) en colaboración con la ONG Psicólogos Sin Fronteras.


Según Carlos A. Iglesia, filósofo y miembro de la ARMH, siete voluntarios de disciplinas distintas, entre ellas, la Historia y la Psicología, trabajarán en este nuevo proyecto para"coordinar a las personas que necesitan ayuda con aquellos que pueden ofrecérsela".

La labor de esta nueva oficina, que estará abierta al público todos los miércoles durante tres horas, abarcará desde las ayudas en la investigación de los desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo, hasta la orientación jurídica o psicológica.

Además, se trabajará para la divulgación de los distintos testimonios de las víctimas y se organizarán charlas y talleres con el propósito de "que la parte de la historia que no se contó no se pierda", asegura Iglesia. Para él, este trabajo merece la pena, pero critica la falta de apoyo gubernamental. "Llevamos años denunciando que es el Estado el que tenía que hacer esta labor, que es algo urgente", reclamó.

OFICINA MADRID


DIRECCIÓN:
Francisco Madariaga, 30 bajo
Metro: Pueblo Nuevo, Linea 5
TELÉFONO: 91-233 58 51
E- MAIL: memoria36@hotmail.com

HORARIO:
MIERCOLES DE 18 A 21 h.


LAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL YA TIENEN OFICINA EN MADRID
La ARMH y Psicólogos sin fronteras abren un centro de atención a los familiares.

El País/NATALIA JUNQUERA
- Madrid - 17/03/2009



La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) en colaboración con Psicólogos sin Fronteras inaugura mañana en Madrid una oficina de atención a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura. De momento, cuenta con siete empleados, que orientarán a las víctimas sobre qué ayudas pueden solicitar al Gobierno o cómo y dónde empezar a buscar a sus familiares desaparecidos durante la contienda. La oficina, ubicada en la calle Francisco Madariaga, 30, estará abierta todos los miércoles de 18 a 21 horas. Los empleados, que trabajan de forma altruista, también grabarán testimonios de los familiares, si lo desean, y organizarán charlas de supervivientes en colegios así como coloquios para tratar de divulgar la historia de los vencidos.


"Hay mucha gente que necesita ayuda y mucha gente que necesita ayudar. Por eso decidimos abrirla", explica uno de los coordinadores de la oficina, Carlos Agüero. "El Ministerio de Justicia dijo que abriría una oficina, pero estas personas no tienen tiempo para esperar. El Gobierno ya tardó demasiados años en aprobar la Ley de Memoria Histórica.", añade. La oficina que el Ministerio de Justicia anunció el pasado mes de diciembre, "no existe", según el propio ministerio. "Se abrirá próximamente", aseguran.


La oficina de la ARMH contará también con un trabajador social para atender la delicada situación de algunas de las víctimas. "Hay personas muy mayores en situaciones dramáticas, con pensiones mínimas y vamos a intentar prestar también ese servicio", explica Agüero. "Y si alguien quiere trabajar como voluntario, le daremos la formación necesaria para poder hacerlo".

VENCIDOS Y SAQUEADOS


nadaVENCIDOS Y SAQUEADOS

Los republicanos españoles pagaron la derrota no sólo con la vida, la cárcel o el exilio. Los tribunales políticos del franquismo también confiscaron sus bienes y fijaron abultadas multas.
El País/TEREIXA CONSTENLA 14/02/2009


Margarita Xirgu era un icono del teatro, un meteorito que horadó el casticismo de las tablas con su apuesta por la vanguardia europea. Para media España, un símbolo del compromiso de una generación de artistas de entreguerras. Para la otra media, una roja con un pasado que expiar. El expediente de la actriz es uno de los 36.018 resueltos hasta noviembre de 1941 por los 18 tribunales regionales de responsabilidades políticas, creados para castigar a los perdedores de la Guerra Civil por su ideología, a golpe de multas e incautaciones.


Por ellos desfilaron desde presidentes de la República como Manuel Azaña o Niceto Alcalá Zamora hasta insignificantes militantes de partidos del Frente Popular que alguien ponía en la diana del tribunal. Daba igual que el procesado estuviese en España o en el exilio; daba igual que estuviese vivo o muerto. En el peor de los casos, la familia pagaba el ajuste de cuentas. Así que Xirgu, de notoria afinidad republicana, no se libró de esta persecución, que comenzó mientras ella estaba de gira en México. "Es persona de izquierda, figurando afiliada en Izquierda Republicana. En octubre de 1934 tuvo oculto en su casa a Manuel Azaña, del que era íntima amiga, así como de Marcelino Domingo...


[ministro de Instrucción Pública]. Le cogió el Movimiento Nacional en el extranjero, no habiendo regresado a su patria, dedicándose a realizar propaganda roja en festivales, representaciones teatrales y giras. Protege a los elementos marxistas en una finca que ha adquirido en Chile".

Por tales "hechos graves", el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Barcelona le confiscó todos sus bienes en 1941, la inhabilitó para ocupar cargos "de toda clase" a perpetuidad y la condenó al destierro, también perpetuo. Entre las propiedades incautadas se incluían tres viviendas en Barcelona y la casa de Badalona, donde Azaña se había alojado tras su retención en el puerto barcelonés en 1934, y por la que también habían pasado Federico García Lorca y Jacinto Benavente.

Margarita Xirgu jamás regresó del exilio, a su juicio, el peor de los males. "Qué sabios eran los griegos; no te mataban, te exiliaban", decía la actriz a menudo, según recuerda su sobrino-nieto Xavier Rius Xirgu. No retornó ni siquiera tras la decisión de la Comisión Liquidadora de Responsabilidades Políticas, heredera de los expedientes políticos, que aceptó el recurso de la artista y suavizó el castigo: multa de 2.000 pesetas y devolución en 1949 de los bienes incautados, incluida la casa de Badalona.

Parte de este historial de Xirgu figura entre la documentación trasladada en diciembre pasado en 4.221 cajas desde el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares (Madrid) al Centro de la Memoria Histórica de Salamanca, que el Ministerio de Cultura convertirá en un gran archivo de los peores años del siglo XX. En esas cajas se puede rastrear buena parte de la represión política impulsada desde 1939 gracias al esmero de la dictadura en dejar huella de su propio desatino. Entre la documentación judicial conservada ahora en Salamanca hay algunos ejemplos.

Al socialista Julián Besteiro, que murió en 1940 en la cárcel de Carmona (Sevilla), se le condena un año después de su fallecimiento a pagar 15.000 pesetas de multa. Absurdo, sí. Implacable, también. La represión se heredaba. Entre otros, le ocurrió a los familiares de Lluis Companys, presidente de la Generalitat de Cataluña. Le mataron tras un consejo de guerra y posteriormente todos sus bienes fueron adjudicados al Estado. En 1948, su hermana Ramona reclamó la devolución de las propiedades. En Salamanca se pueden leer los argumentos que da la Comisión Liquidadora en 1953 para rechazar esta petición: "No ha lugar a devolver a los herederos de Luis Companys las fincas que fueron embargadas en pago por la responsabilidad civil declarada contra el mismo por la realización de actos contrarios al Movimiento Nacional".

Uno de los pocos cargos republicanos al que se le archiva el expediente de responsabilidades políticas es Alejandro Lerroux, presidente del Gobierno y ministro en varias ocasiones. Nada más comenzar la Guerra Civil, se refugió en Portugal para seguir los acontecimientos con la tranquilidad de una frontera de por medio. En 1942, el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Madrid sobresee el caso y el de ámbito nacional lo confirma: "Si bien la actuación política del señor Lerroux sobradamente conocida no puede menos de reputarse funesta desde el punto de vista del Movimiento Nacional, es indudable que siendo todos los actos que en este sentido puedan atribuírsele anteriores a octubre del 34, en que precisamente hubo aquél de enfrentarse contra la subversión revolucionaria, se hallan exentos de responsabilidades políticas, y en cuanto a su estancia en el extranjero, constando como constan sus reiteradas adhesiones a la Causa Nacional y sus tentativas para que se autorizase su entrada en España, es incuestionable que no puede ser sancionado".

En el expediente se incluyen documentos sobre la repentina devoción de Lerroux hacia los sublevados, que tal vez le sirvió para regresar a España tras el conflicto. "Excelentísimo señor Alejandro Lerroux: Su Excelencia el Generalísimo Franco me encarga le manifieste que ha recibido su grata del 18 del actual, en la que expresa su felicitación por el aniversario del glorioso Alzamiento Nacional y su adhesión a la causa de la verdadera España", le escribe el 26 de julio de 1937, "segundo Año Triunfal", el teniente coronel ayudante-secretario del Jefe de Estado y Generalísimo de los Ejércitos Nacionales desde Salamanca, cuartel general de Franco.

Aquel mismo año, la abogada Victoria Kent fue nombrada secretaria de la embajada española en París. Tampoco volvió del exilio. Fue castigada por una doble vía. En 1941, el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo la condenó a 30 años de cárcel. Y tres años después, la Sala 2 del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas le impuso una multa de 100.000 pesetas, ya que, después de investigar su patrimonio, comprobaron que no existían "bienes de su pertenencia en territorio nacional, toda vez que vivía de sus ingresos en la profesión y cargos ocupados". El tribunal considera grave su militancia en partidos de izquierda, sus cargos durante la República (fue directora general de Prisiones), su dependencia de la Institución Libre de Enseñanza y su "colaboración con los Gobiernos marxistas".

Cipriano Rivas Cherif, director de la compañía de Xirgu y cuñado del presidente de la República Manuel Azaña, también se enfrentó a las dos patas sobre las que caminaba la represión: la militar, que enviaba a la cárcel o al otro barrio, y la política, que cobraba sanciones. Por el delito de adhesión a la rebelión, un tribunal militar le condenó en 1940 a la pena de muerte, que luego le fue conmutada. Por su activismo político, en 1947 le imponen una multa de 20.000 pesetas. Previamente le confiscan 6.000 francos suizos. Entre los delitos políticos del cuñado de Azaña se citan: "Colaboró desde su puesto en la Delegación Permanente Española ante la Sociedad de las Naciones con la pretendida labor de prestigiar a la España marxista y de conseguir para ella toda clase de ayudas espirituales y materiales".

Como las inquinas de estos tribunales eran proporcionales a la responsabilidad desempeñada durante la República, hay otros nombres especialmente emponzoñados en los textos. A Diego Martínez Barrio, ex ministro, ex presidente del Gobierno y ex presidente de las Cortes, le consideraron "uno de los principales culpables de cuantas tragedias han ocurrido en España tras el 16 de febrero de 1936". "Fue uno de los que enardeció a las masas extraviadas y pervertidas a la lucha contra las fuerzas nacionales", reza la sentencia de noviembre de 1940. Se incautaron de todos sus bienes y le condenaron al destierro. A José Giral, también ex presidente y ex ministro, le describen como "testigo impasible de la inmensa mayoría de desmanes, depredaciones, saqueos, robos y asesinatos que se perpetraron en nuestra patria por la horda roja". Le imponen una de las multas más altas (75 millones de pesetas) y 15 años de extrañamiento [destierro].

No menos inclementes se muestran con el moderado Niceto Alcalá Zamora: "Sus errores, torpezas y desaciertos fueron en tal número y magnitud que puede estimársele como de los principales responsables por acción y omisión de haber forjado la subversión roja, haber contribuido a mantenerla viva durante más de dos años y a estorbar el triunfo providencial del glorioso Alzamiento". Por su "animadversión" hacia el Alzamiento le condenan en 1941 a 50 millones de multa, le confiscan sus bienes y le destierran 15 años. Una de sus hijas, María Teresa, logra que se revise la sentencia años después, tras la muerte de Alcalá Zamora en Buenos Aires en 1949. También aquí, pese a su fallecimiento, sigue vigente la obligación de sus herederos de pagar la sanción (tres millones de pesetas tras una primera rebaja, a la que seguirá una segunda).

A los exiliados Giral, Martínez Barrio y Alcalá Zamora les imponen, además, otra pena de gran impacto emotivo: proponen que se les retire la nacionalidad. Al igual que a Dolores Ibárruri, Pasionaria, sentenciada en febrero de 1941 por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Madrid con una prosa que hoy hace reír y entonces hacía llorar. "Realizó activa propaganda entre las masas obreras de las ideas del llamado Partido Comunista. Uno de cuyos dirigentes más influyentes era desde octubre de 1934, llegando a ejercer una manifiesta influencia en ellas que aprovechaba para divulgar ideas disolventes y anárquicas del mismo. Fue diputado en el 36 por Oviedo. Su intervención en Cortes se caracterizó por su manifiesta agresividad oral a los elementos destacados de las derechas, evidenciado por la frase que profirió el 16 de junio de 1936 al terminar su discurso Calvo Sotelo. 'Este hombre ha hablado por última vez'. Durante el Movimiento Nacional mostró una oposición acusada en mítines y arengas en radio de una audacia y léxico inconcebibles en persona humana y menos aún en una mujer".

En vista de que la investigación de Dolores Ibárruri desvela un patrimonio ascético (una casa en Somorrostro valorada en 3.000 pesetas), el tribunal obvia la proporcionalidad entre posesiones y cuantía de la multa y decide imponerle una sanción de 25 millones de pesetas, "una cifra que, absorbiendo bienes conocidos, alcance a todos los que pudieran descubrirse o a la participación que le corresponda en el botín producto de sus depredaciones".


El colapso de la maquinaria represora


Manuel Álvaro Dueñas, profesor de la Universidad Autónoma, hurgó en la represión política mucho antes de que la memoria histórica invadiese el presente. Dedicó su tesis doctoral a la jurisdicción especial de responsabilidades políticas en Madrid. La leyó en 1997 y se publicó en 2006. Gracias a su investigación, se descubrió el alcance que habían tenido esos tribunales en sus tres primeros años de vida (1939-1941): 125.286 expedientes incoados y sólo 38.000 resueltos. "Carrero Blanco ordena que se envíen a la subsecretaría de la Presidencia un estadillo con lo incoado, lo pendiente y lo resuelto. Se dan cuenta entonces de que no dan abasto", expone. Burgos o Ceuta habían sido diligentes, pero las provincias con más frenesí represor (Granada, Valencia, Madrid, Barcelona o Albacete) apenas habían resuelto la cuarta parte de los asuntos iniciados. El propio departamento de Carrero Blanco calcula que, si le suman los nuevos expedientes que remitirán otros tribunales (militares y de represión de la masonería), se alcanzará como mínimo los 250.000 expedientes. "De mantenerse este ritmo, se tardaría 15 años en liquidar las responsabilidades políticas", reconocen en una nota interna. "Les preocupa modificar el procedimiento sin que parezca que dan marcha atrás, pero la razón de peso por la que reforman la ley en 1942 es que se ha colapsado la jurisdicción", indica Álvaro. También ayuda otro colapso: el económico, derivado del bloqueo de millones de cuentas. Se produce entonces un archivo masivo de causas a republicanos insolventes o de poca responsabilidad y en 1945, se cancela la jurisdicción. Los casos pendientes pasan a una comisión liquidadora. Mientras funcionó, la jurisdicción política fue "opaca" e "inquisitorial", según Manuel Álvaro. Tenía un carácter retroactivo -se purgaban hechos cometidos a partir de 1934-, la responsabilidad "no se extinguía con la muerte" y no se convocaban vistas orales. El acusado sólo podía enviar un pliego de descargos a través de un abogado. "Había 17 causas por las que incoaban un expediente, entre ellas, militar en partidos del Frente Popular, ser dirigente sindical o haber residido dos meses fuera de tu provincia antes del alzamiento", señala Fernando Martínez, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Almería y coordinador de una investigación sobre estos tribunales en Andalucía. En dos años de trabajo, los 32 investigadores que participan en el proyecto han examinado 56.000 expedientes (las mujeres sólo representan el 4,5%). "El elemento fundamental es el botín de guerra", sostiene Martínez. "Se consiguió el objetivo político al generar un inmenso censo de rojos, pero se vio frustrado el económico, en gran medida porque más del 80% de los expedientados eran trabajadores o pequeños propietarios con rentas bajas", explica Antonio Barragán, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba. Pero con los afectados no había piedad: Barragán ha encontrado casos en los que se confisca "la casa, la ropa, los aperos y hasta los utensilios de cocina".


Yo y España: IZCA

Yo amo a España y a Castilla por igual, aunque algun@s amig@s de IZCA solo les gusto como soberanista, yo a ellos les quiero mucho desde Izquierda Comunera,
Y es que para mi como para otros España es obviamente una NACION DE NACIONES.
Cuyo modelo de Estado perfecto seria la Republica Federal.
¡Ah, se me ovidaba, que MADRID ES CASTILLA.
salud y
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡CASTILLA ENTERA SE SIENTE COMUNERA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Naciones Españolas

Las solicitudes de becas para Wikimania 2009 ya están abiertas. ¡Solicitala ya!
[Contraer]
[Ayúdanos traduciendo.]

Regionalismo y nacionalismo en España


Grado de identidad propia en las comunidades autónomas del estado español. Mapa obtenido combinando los niveles de regionalismo y nacionalismo.
Apoyo electoral de los partidos nacionalistas en España por comunidades autónomas. Datos de las elecciones autonómicas de 2006 (Cataluña), 2008(Andalucía), 2009 (Galicia y País Vasco) y 2007 (resto del estado).
Apoyo electoral de los partidos regionalistas en España por comunidades autónomas. Datos de las elecciones autonómicas de 2006 (Cataluña), 2008(Andalucía), 2009 (Galicia y País Vasco) y 2007 (resto del estado).

En España existen diferentes movimientos nacionalistas, unos defienden la unidad y existencia de la «nación española» y otros sostienen que España es un Estado formado por diversas naciones. La mayoría de estos últimos reclaman el derecho de autodeterminación para sus territorios,[1] [2] [3] [4] con mayor implantación en las comunidades autónomas de Cataluña, País Vasco y en menor medida en Canarias, Galicia, Aragón, Valencia, Andalucía y Navarra.

También existe el regionalismo, que defiende la identidad regional sin renunciar por ello al carácter nacional de España, con mayor implantación en las comunidades autónomas de Cantabria, Navarra y La Rioja.

Dependiendo de la implantación de estas ideologías o de la singularidad de la región, en ocasiones no es fácil distinguir entre movimientos regionalistas o nacionalistas, especialmente en aquellas zonas donde dichos movimientos están menos desarrollados o tienen menor presencia política.

Contenido

[ocultar]

Nacionalismo español [editar]

Bandera de España constitucional, utilizada por sectores moderados y constitucionalistas del nacionalismo español
Bandera bajo el régimen de Franco, usada hoy en día por sectores ultraderechistas del nacionalismo español
Artículo principal: Nacionalismo español

El nacionalismo español es una ideología política que afirma la existencia de una nación española, que se identifica con el actual Estado español en su totalidad territorial, defendiendo así la unidad de España en ocasiones mediante el centralismo político.

Otros elementos que el nacionalismo español defiende, aunque no exclusivamente, son la lengua española, así como la bandera, escudo e himno españoles.

El nacionalismo español, que en ocasiones es considerado como una ausencia de nacionalismo (especialmente en los territorios donde existe un nacionalismo periférico), se opone a los nacionalismos periféricos y se manifiesta, tanto histórica como actualmente, en partidos de diverso signo, pertenecientes a la izquierda o el progresismo (algunos sectores del PSOE), el centro (UPyD), la derecha (PP), e incluso la extrema derecha (Fuerza Nueva, Falange Española, etc.), y adopta formas muy diversas, desde un nacionalismo moderado e integrador, hasta uno radical y excluyente.

El más moderado alude al artículo número 2 de la Constitución Española de 1978 que menciona la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles. Sin embargo, el más excluyente rechaza la constitución porque reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Históricamente, el nacionalismo español surgió con el liberalismo y en la guerra contra Napoleón. Sin embargo, debido a la apropiación de los símbolos y del concepto mismo de nacionalismo español llevado a cabo por la dictadura franquista, el concepto de "nacionalismo español" suele asociarse en la actualidad con las facciones más radicales, como la ultraderecha, en muchos casos herederas o nostálgicas de dicho régimen, y que suelen realizar una defensa extrema y a veces violenta de los postulados de este nacionalismo.

El panhispanismo es el movimiento ideológico que defiende la unidad de los pueblos de habla o cultura hispana, especialmente hispanoamericanos, no sólo en el ámbito cultural, sino social, económico e incluso político. Con el nombre de panhispanismo se identifica también, en ocasiones, al imperialismo español, surgido tras la crisis de 1898 defendiendo una vuelta a los valores tradicionales y espirituales de la España imperial. La idea de imperio le hace ser más bien universalista que localista, lo que lo hace singular entre algunos nacionalismos, pero más próximo a otros (sobre todo al fascismo).

Nacionalismos periféricos [editar]

Movimientos nacionalistas en las nacionalidades históricas [editar]


Verde oscuro: Nacionalidades consideradas como tal por haber tenido un estatuto de autonomía aprobado durante II república.
Verde claro: Nacionalidades que en la actualidad se consideran como tal, pero no tuvieron estatuto durante la república.

Según la Constitución Española, se consideran como nacionalidades históricas aquellas comunidades autónomas con una identidad colectiva, lingüística o cultural diferenciada del resto del Estado; también se fija el mecanismo de acceso a la autonomía de éstas, siendo el artículo 151 el considerado para aquellas que en el pasado hubieran votado algún proyecto de Estatuto de Autonomía: éstas son Cataluña, Euskadi, Galicia y la Comunidad Valenciana, siendo esta última un caso especial, al encontrarse su gobierno autónomo[5] (1937) en un contexto revolucionario.

Actualmente, además de las cuatro comunidades autónomas citadas, gozan también de la condición de nacionalidad Andalucía, Aragón y las Islas Canarias, las cuales han incorporado la definición en sus respectivos estatutos de autonomía. El resto de comunidades autónomas se autodenominan como región o región histórica y en el caso de Asturias y Cantabria, comunidad histórica.

Por su parte, Navarra tiene la consideración de Comunidad Foral, con ciertas especificidades propias. Cabe destacar el caso de Cantabria y Aragón, territorios en los que durante la Segunda República se realizó un proyecto de estatuto federal, quedando éste truncado con el comienzo de la Guerra Civil.

Nacionalismo vasco [editar]

Artículo principal: Nacionalismo vasco
Ikurriña, bandera vasca
Arrano beltza («Águila negra»), sello del rey Sancho el Mayor y actualmente usada por la izquierda abertzale
Estandarte de los monarcas de Navarra desde 1212 y símbolo utilizado por navarristas vasquistas

El nacionalismo vasco, desarrollado, entre otros, por Sabino Arana a finales del siglo XIX, es una ideología política que aboga por la unidad y defensa de la entidad política de los territorios que entiende que configuran la nación vasca y que actualmente se reparten entre dos Estados: España y Francia, por lo que su extensión territorial se corresponde con la del territorio definido tradicionalmente como Euskal Herria o Vasconia. Dicho territorio comprende la actual comunidad autónoma del País Vasco y la comunidad foral de Navarra, el condado de Treviño (provincia de Burgos), Valle de Villaverde (Cantabria) y parte del departamento francés de Pirineos Atlánticos (los tres territorios históricos que conforman el País Vasco francés: Baja Navarra, Labort y Sola).

El nacionalismo vasco, encabezado por el "Partido Nacionalista Vasco" es el principal movimiento político del País Vasco desde principios del siglo XX. Desde el inicio de la democracia ha obtenido mayorías parlamentarias en el Parlamento Vasco y ha dirigido el Gobierno Vasco tanto en la Segunda República Española como en la Transición y hasta la actualidad. Representó el 53,44% de los votos de las elecciones vascas de 2005.

Un sector nacionalista radical y minoritario dentro de esta ideología, aboga por el uso y practica métodos violentos y terroristas para la consecución de sus objetivos.

En la actual Comunidad Foral de Navarra, que mantuvo la condición de reino hasta 1841, con mayor fuerza en el norte que en el sur, la presencia electoral del nacionalismo vasco y el "navarrismo vasquista" es menor que en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Históricamente existía una gran dispersión de partidos de esta ideología, siendo que en los comicios forales del 2007, los partidos nacionalistas Aralar, EA, PNV y el partido vasquista Batzarre formaron en Navarra para dichas elecciones la coalición Nafarroa Bai, que es la segunda fuerza política de la Comunidad Foral, constituyendo una cuarta parte del Parlamento de Navarra con un 23,7% de los votos válidos y un 27,67% de los votos totales emitidos (de los cuales el 5,2% fueron nulos). La opción electoral vinculada judicialmente al entorno terrorista de ETA fue ilegalizada, por lo que desde este sector se alentó a realizar voto nulo.

Los partidos nacionalistas también se reivindican como una de las tendencias existentes en el Navarrismo, opuesta al "navarrismo españolista" de tendencia regionalista.

Las Comunidades autónomas del País Vasco y Navarra conservan una pervivencia de sus antiguos derechos históricos forales reconocida constitucionalmente, manteniendo entre otros aspectos una relación fiscal privilegiada con el Gobierno central; ambas mantienen ciertas relaciones culturales, sociales y económicas, aunque en la actualidad existen un gran distanciamiento político entre sus respectivos gobiernos.

La actual Constitución española prevé la unión de ambas comunidades mediante un complicado proceso, sin que hasta la fecha se haya hecho uso de este mecanismo.

En los territorios peninsulares de Euskal Herria existen diferentes partidos políticos de ideología nacionalista vasca:

Nacionalismo catalán [editar]

Estelada blava («estrellada azul»), símbolo del independentismo catalán republicano
Estelada vermella («estrellada roja»), símbolo del independentismo catalán de izquierdas
Artículo principal: Nacionalismo catalán

El nacionalismo catalán es una corriente ideológica basada en el supuesto de que Cataluña es una nación, en base a su historia, a su lengua y al derecho civil catalán.

Esta corriente de pensamiento se conformó ideológicamente en la primera década del siglo XX, como una variante del Catalanismo, surgido como movimiento cultural en la década de los años 1830, y articulado como movimiento político en las últimas décadas del siglo XIX.

Es una corriente de pensamiento transversal que aglutina tanto a partidos políticos y ciudadanos de izquierdas como de centro y de derechas. Pueden distinguirse básicamente dos corrientes en el nacionalismo catalán y son dos los partidos principales, ya que el resto de las formaciones nacionalistas no alcanza el 1% de voto.

La primera, la liderada por la coalición Convergència i Unió, de carácter mayoritario y más autonomista que la segunda, que defiende que Cataluña sea reconocida como nación, obtenga mayores cuotas de autogobierno y sea reconocido el derecho a la autodeterminación, en el que los catalanes puedan decidir el permanecer integrados en España, entendido como un estado «plurinacional» y federal, o independizarse. CiU es la primera fuerza política del parlamento con un 31,52% de los votos y 48 escaños.

La independentista (y autodenominada como no-nacionalista[cita requerida]), encabezada por Esquerra Republicana de Catalunya, es un movimiento más minoritario (la mitad de apoyo electoral que CiU), que defiende la idea de la independencia de Cataluña a través del derecho a la autodeterminación. ERC es la tercera fuerza parlamentaria con un 14,06% de los votos y 21 escaños.

El nacionalismo catalán constituye mayoría parlamentaria en el parlamento catalán (51% de la representación y porcentaje de voto similar).[6] Participa actualmente en la Generalidad de Cataluña a través de ERC.

Independentismo catalán [editar]

También Soberanismo, como "Soberanía i Progrés" o "Plataforma per al Dret a Decidir"

Esta ideología, que puede considerarse que varía del nacionalismo, constituye asimismo una oposición a ésta al tener un proyecto diferenciado, más allá del reconocimiento nacional o la potenciación del poder de Cataluña. ERC se define ideológicamente como una opción independentista no nacionalista.[7]

Dentro del Independentismo catalán, además encontramos la Esquerra Independentista, en la que se incluyen organizaciones juveniles como Maulets o CAJEI, y partidos políticos como las Candidaturas de Unidad Popular. Esta opción aboga por una ruptura unilateral con el estado español, teniendo equivalencia en su discurso el independentismo y el socialismo revolucionario. Sus postulados coinciden mayoritariamente con los de la Izquierda Abertzale del País Vasco, pero aplicados a la realidad catalana.

Actualmente, el Independentismo no aspira a la expansión nacional, sino a la consecución democrática de la soberanía y del libre derecho de decidir. Además de mantener un enorme contenido social y de preservación de la sociedad y de sus derechos como colectivo, a diferencia del nacionalismo.

Pancatalanismo [editar]
Artículo principal: Pancatalanismo

Dentro del nacionalismo e independentismo catalanes, existe un consenso tácito acerca de la extensión de la «nación catalana», si bien se hace mayor o menor hincapié en este concepto según de qué organización se trate. Esta nación englobaría las actuales comunidades autónomas de Cataluña, Valencia e Islas Baleares, la franja oriental de Aragón (la llamada Franja de Poniente), Andorra, la denominada Cataluña Norte (conocida también como la región del Rosellón) y el municipio sardo del Alguer, constituytendo así los denominados Países Catalanes o Comunidad Catalánica, en base a la unidad cultural y linguística de dichos territorios. Sobre la voluntad de de consecución política de un estado único para los Países Catalanes, existe también disparidad de opiniones, si bien todas las opciones coinciden en considerar este horizonte como algo lejano, dada la situación minorizada del nacionalismo catalanista en el resto de comunidades autónomas implicadas.

El término «pancatalanismo» es utilizado mayoritariamente por los grupos opuestos ideológicamente al mismo, como los grupos españolistas o los regionalistas valencianos. [cita requerida]

Esta corriente está representada principalmente por Esquerra Republicana de Catalunya, teniendo un apoyo importante en Cataluña y un apoyo creciente pero minoritario en la Comunidad Valenciana (0,32% en 2003,[8] 0,49% en 2007[9] ). Presentándose en Baleares en coalición con otras fuerzas dentro del BLOC per mallorca, donde actualmente forma gobierno junto al PSIB y Unió Mallorquina. Asimismo, las diversas organizaciones de la Esquerra Independentista que se encuentran distribuidas por las comunidades autónomas asumen de forma unívoca los Países Catalanes como marco nacional[10] [11] [12]

Nacionalismo gallego [editar]

Artículo principal: Nacionalismo gallego
«Estreleira», bandera nacionalista gallega de izquierdas

El nacionalismo gallego es una corriente ideológica (con sus dimensiones cultural y política) que aboga por el reconocimiento de Galicia como nación. Dentro del nacionalismo gallego se pueden encontrar dos corrientes ideológicas principales:

  • Una, la mayoritaria, que aboga por una amplia autonomía, o por la transformación de España en un estado federal o confederal.
  • Otra, la de la izquierda independentista, muy minoritaria (extraparlamentaria), que apuesta por la ruptura con España y con el modelo de sociedad capitalista.

Estas dos corrientes, sin embargo, tienen puntos en común, como son la defensa de la lengua (defendiendo algunos el reintegracionismo) y cultura gallega, el reconocimiento de Galicia como nación. Al contrario de lo que sucede en el País Vasco y Cataluña y al igual que en Navarra, en Galicia predomina el nacionalismo de izquierdas, desde posiciones que van desde la izquierda radical (Primeira Linha) hasta posiciones moderadas de centro-izquierda (BNG).

Uno de los máximos logros del nacionalismo gallego fue obtener el gobierno de la Junta de Galicia en coalición con el PSOE, en el año 2005. En las últimas elecciones autonómicas(2009), el BNG consiguió el 16% de los votos y 12 escaños, lo cual, junto con la caída del PSOE, les hizo perder la gobernabilidad en favor del PP.

Nacionalismo valenciano [editar]

Artículo principal: Nacionalismo valenciano
Estrelada o señera nacionalista valenciana
Bandera preautonómica, reclamada como propia


El nacionalismo valenciano, o valencianismo, es una corriente de pensamiento político que aspira al máximo nivel de autogobierno de la actual Comunidad Valenciana, como consecuencia de su consideración como nación política, denominada País Valenciano.

En la actualidad, se pueden distinguir tres corrientes dentro del valencianismo, con diverso grado de aceptación y apoyo.

La más popular y denominada coloquialmente como tercera vía, que defiende la creación de una constitución soberana del País Valenciano que le permita organizarse en forma de República Valenciana, y la plena normalización del valenciano, el cual se reconoce como perteneciente al mismo sistema lingüístico que el catalán, pero conservando sus rasgos diferenciales. Los movimientos de la tercera vía están integrados en el BNV, el único partido valencianista con cierto apoyo electoral. En 2007 se coaligó a Izquierda Unida en la coalición Compromis País Valencià, para las elecciones autonómicas en las que obtuvo 7 escaños[13] en las Cortes Valencianas y participó sin coalición en las municipales donde obtuvo el 4,29% de los votos.[14]
En febrero de 2009, el BLOC afrontará su quinto congreso nacional, donde se debatirá y votará una nueva ponencia política, en la cual la organización aceptará los símbolos estatutarios como propios, sin prejuicio del resto de símbolos del valencianismo histórico.[15]

El valencianismo pancatalanista, que integra al País Valenciano en el marco nacional catalán, en base a la unidad linguistica y cultural de dichos territorios. Es defendido por partidos minoritarios, como ERPV y el PSAN, que en conjunto obtuvieron menos de un 0'5% de los sufragios tanto en las elecciones municipales como en las autonómicas de 2007. véase pancatalanismo

Y por último el valencianismo secesionista, que defiende alcanzar las mayores cotas de independencia para la Nación Valenciana (nombre con el que se designaría el territorio contenido en la actual Comunidad Valenciana), negando la unidad de la lengua catalana y postulando que el valenciano es una lengua distinta. A diferencia del blaverismo, sí reivindican el derecho de autodeterminación del pueblo valenciano. Actualmente, esta opción está representada por Opció Nacionalista Valenciana y Esquerra Nacionalista Valenciana, integrados en la coalición UxV. Es el movimiento más minoritario, habiendo obtenido en suma un 0'11% de los votos.[16]

Nacionalismo canario [editar]

Artículo principal: Nacionalismo canario

El nacionalismo canario es una corriente ideológica que pretende la consideración de las Islas Canarias como nación.

Como nacionalistas se definen un gran número de partidos y organizaciones políticas y sociales canarias, que van desde el independentismo hasta posiciones más moderadas de tipo federalista o simplemente de caracter autonomista. La principal formación política que se autodefine como nacionalista es Coalición Canaria, partido que ostenta la presidencia de la Comunidad Autónoma de Canarias desde 1993, aunque siempre de la mano de otros partidos. En la actualidad el presidente de Canarias es el nacionalista Paulino Rivero. En las últimas elecciones autonómicas de 2007 más de un tercio del electorado canario votó por formaciones que se definen como nacionalistas, como Coalición Canaria, Nueva Canarias, Centro Canario, Partido de Independientes de Lanzarote u otras de izquierda independentista como Alternativa Popular Canaria. Fuera del ámbito partidista destaca el sindicato Intersindical Canaria y la organización juvenil Azarug.

Los orígenes del nacionalismo canario se remontan a finales del siglo XIX y comienzos del XX. El nacionalismo tuvo especial relevancia entre las comunidades canarias emigradas a países como Venezuela y Cuba. En este período vive Secundino Delgado, considerado padre del nacionalismo canario, y se funda en La Habana el Partido Nacionalista Canario.

En los años finales del franquismo y durante la Transición española el nacionalismo canario cobra una pujanza sin precedentes. En 1964 se funda en Argelia el Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC), liderado por Antonio Cubillo, partidario de la lucha armada, y cuyas tesis soberanistas fueron apoyadas por la Unión Africana. Dicho reconocimiento por parte de la OUA, que llego a apoyar una intervencíon en la ONU a favor de la independencia del Archipélago, intervención que no se llevo a cabo por culpa de un Intento de asesinato a Antonio Cubillo por parte de las gobierno español en 1978. Al líder independentista se le adjudica la creación de la bandera nacionalista canaria, con siete estrellas verdes, reconocida en la actualidad por la mayoría de las formaciones nacionalistas canarias, incluída Coalición Canaria.

Desde finales de los años 80, tras la desintegración de Unión del Pueblo Canario, partido que llegó a ser el tercero más votado del Archipiélago y consiguió un acta de diputado en las Cortes españolas, el nacionalismo canario se ha visto mayoritariamente representado por las formaciones que desde principios de los 90 han confluído en torno a Coalición Canaria.

Nacionalismo andaluz [editar]

Artículo principal: Nacionalismo andaluz
Bandera nacionalista andaluza

El nacionalismo andaluz es un movimiento político y social que defiende el reconocimiento de Andalucía como una nación dentro de Europa.

Los principales partidos políticos que representan al nacionalismo andaluz son el Partido Andalucista (PA), el Partido Socialista de Andalucía (PSA) y otros partidos más minoritarios e independentistas, como Nación Andaluza (NA), Asamblea Nacional de Andalucía (ANA). También se debe nombrar al Sindicato de Obreros del Campo (SOC) y al Bloque Andaluz de Izquierdas (BAI), así como a otros grupos como la organización juvenil Jaleo!!!, organización independentista y socialista.

El conjunto de votos andalucistas fue de un 8,46% en las elecciones al Parlamento de Andalucía de 2004. El Partido Andalucista fue el único partido nacionalista andaluz que tenía representación parlamentaria (5 diputados en el Parlamento de Andalucía) entre 2004 y 2008, pero los perdió en las elecciones autonómicas de 2008.

No obstante el nacionalismo andaluz, está aún representado en el parlamento a través del parlamentario Juan Manuel Sánchez Gordillo, dirigente de la CUT-BAI, partido nacionalista andaluz de izquierdas integrado en IULV-CA.

Nacionalismo aragonés [editar]

Artículo principal: Nacionalismo aragonés
La estrelada aragonesa

El nacionalismo aragonés es un movimiento político que defiende que Aragón tiene historia, idioma, leyes y cultura propias suficientes para tener una mayor autonomía e incluso para conformar una nación independiente. Uno de los símbolos más empleados por el nacionalismo aragonés es la estrelada aragonesa, formada por las cuatro barras de Aragón y una estrella roja en el medio.

En la actualidad, los principales partidos aragonesistas (ordenados por resultados electorales en las autonómicas de 2003) son los siguientes:

Movimientos nacionalistas en el resto de comunidades autónomas [editar]

Nacionalismo asturiano [editar]

Artículo principal: Nacionalismo asturiano
Asturina, bandera nacionalista asturiana empleada habitualmente por el nacionalismo de izquierdas

En el Principado de Asturias, a pesar de no ser un fenómeno tan destacado como en los casos de Cataluña o el País Vasco, el nacionalismo se ha dejado notar en la política asturiana, aunque más a un nivel de movimiento social que de elemento con una clara representación institucional.

El nacionalismo asturiano es principalmente progresista; desde un principio las organizaciones abiertamente nacionalistas en Asturias fueron así. El primer partido político nacionalista fue el Conceyu Nacionalista Astur (CNA) en 1976. Tras su desaparición cogería el testigo del nacionalismo otra fuerza de izquierdas, el Ensame Nacionalista Astur (ENA) en 1982, la también izquierdista Xunta Nacionalista Asturiana (la ENA y la XNA conformarán en 1988 la organización Unidá Nacionalista Asturiana) y el Partíu Asturianista (PAS) que sería "asturianista, interclasista y de progreso" según sus Estatutos. Andecha Astur sería "socialista" y nacería en 1990 de los expulsados de la UNA, y otras organizaciones posteriores nacionalistas también serían progresistas, como IAS (ahora es parte de Unidá).

Los principales partidos y coaliciones que recogen claramente la consideración de Asturias como nación son (por orden de votos):

Nacionalismo cántabro [editar]

El lábaro cántabro, propuesta de bandera oficial
Artículo principal: Cantabrismo

El nacionalismo cántabro es una ideología reciente, puesto que antes de los años 70 no hubo ningún partido político o asociación nacionalista en Cantabria, que hace provenir sus raíces del cantabrismo de épocas anteriores. Desde 1995 está representado por el partido Conceju Nacionaliegu Cántabru que no tiene representación parlamentaria y que en las elecciones autonómicas de 2007 obtuvo un 0,36% de los votos.

Entre sus propuestas destacan el asumir el lábaro cántabro como bandera oficial de Cantabria, el reconocimiento institucional de la lengua cántabra y la comarcalización de la región.

Otros movimientos nacionalistas [editar]

En este apartado se describen otros movimientos nacionalistas dentro del estado español que, o bien no gozan de opciones políticas que los representen y se trata únicamente de corrientes de pensamiento, o bien han evolucionado hacia posiciones regionalistas.

Nacionalismo extremeño [editar]
Artículo principal: Nacionalismo extremeño

El Nacionalismo extremeño es un movimiento político testimonial y sin desarrollar de la comunidad autónoma de Extremadura (España). En la comunidad autónoma de Extremadura han existido intentos de crear movimientos que fueran más allá del típico regionalismo extremeño que no han prosperado. A día de hoy no existen movimientos plenamente nacionalistas extremeños organizados ni partidos nacionalistas registrados. Sin embargo, el PREx de Coalición Extremeña (PREx-CREx) dio en 2007 un giro en el que reconoce el carácter de nación para Extremadura[17] [18] aunque sin cambiar su línea regionalista hacia un posible nacionalismo extremeño.

Los más próximos a estas tendencias suelen tener a menudo unas posturas más reivindicativas hacia el idioma extremeño que los regionalistas.

Como anécdota cabe destacar que en 1999 se inscribió en el registro de partidos políticos el "Bloque Nacionalista Extremeño",[19] que ciertos movimientos de extrema izquierda de ámbito extremeño en los años 80 tuvieron relaciones con otros movimientos soberanistas o independentistas de izquierda de otras zonas[20] y que en 1986 el Bloque Extremeñista Revolucionario ostentaba la alcaldía de Majadas de Tiétar.[21]

Según las encuestas, los extremeños están entre los que se sienten más identificados con España o incluso a la cabeza en este aspecto, mientras que a la pregunta de cuán orgullosos se sienten de pertenecer a Extremadura, los resultados también están entre los más altos. En la pregunta en la que se ponen en comparación los sentimientos extremeño y español, los resultados no son muy diferentes de los de otras comunidades como Aragón. En una encuesta de CEPS-multiprofesional, en el año 2005 el 4,2% de los extremeños encuestados afirmó sentirse "sólo extremeño",[22] mientras que en las encuestas del CIS la cifra ha oscilado entre el 0,6% y el 3%.

Nacionalismo y Regionalismo murciano [editar]
Bandera nacionalista murciana: Una superposición de la bandera actual de la Región de Murcia con la cruz blanca de la autonomista de la II República y la estrella azul del pendón del Reino de Murcia[23]

El nacionalismo murciano, o murcianismo político, es una supuesta corriente minoritaria de pensamiento de afirmación de la nación murciana, como pueblo definido por una historia, lengua y cultura propias y comunes a todos los territorios del sureste de la Península Ibérica, que componen el llamado por muchos autores como País Murciano[cita requerida]. Uno de los puntos clave del nacionalismo murciano sería la falta de correspondencia entre el territorio de la Región de Murcia (Comunidad Autónoma formada por la provincia de Murcia) y el del País Murciano (conjunto de territorios de cultura y lengua murcianas, identificado a grandes rasgos con la Cuenca del Segura).

Los postulados fundamentales del murcianismo político se basarían en una defensa del modelo de democracia directa ya propugnado por los revolucionarios cantonales murcianos del siglo XIX. Estos postulados llevarían al murcianismo político a plantear una reforma de carácter federal.

También existe una opinión política de descentralización que se plasma en movimientos como el cartagenerismo, que pugna por la creación de una comunidad autónoma de dos provincias, siendo una de ellas la provincia de Cartagena (la cual incluiría las comarcas del Campo de Cartagena y del Mar Menor) y el resto, la provincia de Murcia. También, aunque de manera menos destacada, existe un cartagenerismo que promueve la restauración de la Región, descentralizando las competencia autonómicas y denominándola "Región del Sureste", e incluso, la escisión de Cartagena y su comarca de la Comunidad Autónoma para formar otra de carácter uniprovincial. De entre los partidos políticos que defienden la biprovincialidad destaca Movimiento Ciudadano de Cartagena y la plataforma 2es+ .

El nacimiento del Partido Federal Murciano, fundado por Antonete Gálvez, y la Revolución Cantonal Murciana que desembocó en el Cantón Murciano, con la ciudad de Cartagena como capital se toman como el inicio del nacionalismo murciano. Desde 1978, el murcianismo político ha estado representado por diversos partidos (Partido del País Murciano, Partido Murcianista, Unión de los Pueblos de Murcia).[24]

Regionalismo [editar]

Regionalismo cántabro [editar]

Artículo principal: Cantabrismo

El regionalismo cántabro o cantabrismo es una ideología política de la Comunidad Autónoma de Cantabria que apuesta por la defensa de los valores tradicionales de la región,[25] que defiende las costumbres y la personalidad propia del pueblo cántabro, así como la defensa y el desarrollo del medio rural en Cantabria. Este último factor hace que esta corriente sea especialmente fuerte en el ámbito rural.

Esta ideología propició la consecución de la comunidad autónoma para Cantabria, ya que antes bajo el nombre de Provincia de Santander formaba parte de Castilla la Vieja. En 1998 se reformó el estatuto de autonomía de la comunidad, eliminándose el artículo 38 que contemplaba una posible anexión futura de Cantabria a otra comunidad, en clara referencia a Castilla-León, cuyo estatuto aún recoge esta opción.

Actualmente el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla del Partido Regionalista de Cantabria (PRC), es uno de los máximos exponentes del regionalismo en España. Su partido fue segundo en las elecciones autonómicas de 2007 al parlamento de Cantabria con un 28,87% de los votos y 12 escaños.[26]

Regionalismo valenciano [editar]

Artículo principal: Regionalismo valenciano
Señera tricolor, bandera oficial de la Comunidad Valenciana cuya franja coronada azul es reivindicativa para los denominados blaveros

El regionalismo valenciano, también denominado como blaverismo (de forma despectiva por el pancatalanismo), es un movimiento originalmente populista y heterogéneo, de base españolista y nacido en la segunda mitad del siglo XX y durante la transición democrática, que aglutina sectores de ideología mayoritariamente regionalista o foralista. Se define, por encima de todo, por su negación de que existan elementos simbólicos y culturales importantes que sean compartidos por catalanes y valencianos.

El movimiento tiene especial arraigo en la capital y las comarcas adyacentes. El partido político más significativo es Unió Valenciana, que llegó a tener un 10,5% de los votos en las elecciones autonómicas de 1991 y a formar parte de un gobierno regional conjunto con el PP en la legislatura 1995-1999. Desde entonces su apoyo electoral ha disminuido considerablemente, con un 0,95% del voto en las elecciones autonómicas de 2007. Una escisión de este partido, Coalición Valenciana (también de ideología regionalista valenciana), consiguió un 0,72% de los votos en las elecciones de 2007.

Regionalismo balear [editar]

Artículo principal: Regionalismo balear

El regionalismo balear (mallorquín, menorquín, ibicenco y formenterense), conocido también como balearismo o mallorquinismo, es una corriente política que tiene sus fundamentos en la realidad insular del archipiélago, en el curso histórico de las islas y en la singularidad cultural y lingüística. Tiene entre sus teóricos a Miquel dels Sants Oliver.

El principal partido político de orientación regionalista balear es Unió Mallorquina, que obtuvo en las elecciones autonómicas de 2007 un 6,75% de los votos y 3 escaños. Otros partidos sin representación parlamentaria son Partido Balear (0,20%), Unió d'es Poble Balear (0,17%), Clau de Mallorca (0,16%) y Partit Illenc de ses Illes Balears (0,09%). El conjunto de estos partidos suma un 7,28% del voto.

Regionalismo riojano [editar]

El regionalismo riojano es una corriente política de la Comunidad de La Rioja que defiende la identidad histórica y cultural de dicha región.

Defiende que La Rioja natural es más extensa que la actual comunidad autónoma[27] y critica lo que ellos denominan efecto frontera en referencia a la soberanía fiscal del País Vasco y Navarra.

El partido político que defiende principalmente este regionalismo es el Partido Riojano, que obtuvo en las elecciones autonómicas de 2007 un 5,95% del voto.

Regionalismo navarro [editar]

El regionalismo navarro es un movimiento político que aboga por la defensa la identidad de Navarra como comunidad diferenciada dentro de la unidad de España, del régimen foral de Navarra, de su estatus como comunidad foral y del convenio económico de Navarra con el Estado español.

Al igual que el nacionalismo vasco tiene sus orígenes en el foralismo, pero al contrario que éste actualmente se opone a que Navarra forme parte junto al resto de los territorios vascos de un ente político común.

Los partidos políticos que propugnan y defienden esta tendencia del Navarrismo-españolista, aunque con ciertas diferencias en sus posturas, son Unión del Pueblo Navarro (UPN), aliado político del Partido Popular hasta 2008 en la comunidad foral, y su escisión centrista, hoy minoritaria, Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN). El conjunto de votos de UPN y CDN representan el 46,6% de los votos en las elecciones autonómicas de 2007. Ambas formaciones políticas forman el actual Gobierno de Navarra.

Regionalismo alavés [editar]

Más conocido como alavesismo, fue una tendencia política minoritaria vinculada al partido político Unidad Alavesa (UA), que defendía que Álava debía de constituirse como comunidad diferenciada del País Vasco al igual que lo hizo Navarra. De hecho uno de sus lemas fue Álava como Navarra.[28]

Al igual que el regionalismo navarro, esta corriente también era foralista, defendía un régimen foral propio para Álava dentro de España.

Actualmente dicho movimiento es residual, ya que el partido político que defendió estas tesis acordó su disolución en 2005 por falta de apoyo electoral tras las elecciones vascas de 2005 con un 2,2% del voto alavés.

Regionalismo extremeño [editar]

El regionalismo extremeño es una corriente política extremeña que defiende la identidad propia de Extremadura y de los extremeños. Denuncia con frecuencia el olvido y abandono al que, a su juicio, está sometida la región por parte del poder central español.

Los partidos regionalistas extremeños son Coalición Extremeña (PREx-CREx), Extremadura Unida, Socialistas Independientes de Extremadura (SIEx) y Unión del Pueblo Extremeño (UPEx). La mayoría se presentan a las elecciones en coalición con otros partidos (SIEx con IU, PREx-CREx con PSOE, EU con PP).

Los grupos presentes en la Asamblea de Extremadura son Coalición Extremeña (PREx-CREx), de centroizquierda, con tres diputados (integrados en el grupo del PSOE[29] ) y Extremadura Unida (EU), de derecha o centroderecha, con un diputado (integrado en el grupo del PP).[30]

Regionalismo castellano-leonés [editar]

Bandera de Castilla y León
Artículo principal: Regionalismo castellano-leonés

El regionalismo castellano-leonés es un movimiento político y cultural cuyo objetivo es señalar y preservar la identidad histórica y cultural de Castilla y León, convertida hoy en comunidad autónoma española. Dos de los partidos políticos ligados a esta ideología son PANCAL (fundado en Zamora) y Unidad Regionalista de Castilla y León (fundado en Salamanca). El primero ya ha desaparecido en la actualidad y algunos de sus miembros pasaron a Unidad Regionalista de Castilla y León; el segundo cuenta con una escasa implantación pero con concejales repartidos tras las últimas elecciones por las provincias de Ávila, Palencia, Salamanca y Valladolid. En tiempos de la preautonomía también destacaron Alianza Regional de Castilla y León (fundada en Valladolid) o el Instituto Regional de Castilla y León (fundado en Palencia).

La aparición del sentimiento regionalista castellanoleonés no es algo que surja con la autonomía o preautonomía: ya en la I República española se intentó crear la región castellanoleonesa formada por las provincias de Ávila, Burgos, León, Logroño, Palencia, Salamanca, Santander, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Desde entonces, los principales medios de comunicación (El Norte de Castilla, El Adelanto de Salamanca, Diario de Burgos, Diario de León, ...) se hicieron eco de dicho regionalismo. Fue un regionalismo fuerte que se vio truncado por el franquismo.

Regionalismo manchego [editar]

Artículo principal: Regionalismo manchego
Bandera regionalista manchega de 1906 actualizada (sustituye el escudo de Alfonso XIII por la estrella)

Contrario a las tesis pancastellanistas y basado en la firma del Pacto Regional Manchego de 1869, el mancheguismo moderno propugna la existencia de una región geográfica, histórica, económica y etnológica en La Mancha completamente diferenciada de las regiones limítrofes, generalmente identificada con las actuales provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Dado que las tesis castellanistas y las mancheguistas son plenamente enfrentadas, al incluir las primeras al total de las provincias manchegas dentro de Castilla y separar las últimas La Mancha de Castilla, muchos castellanistas ven absurda esta idea y la hacen blanco de todas sus críticas.

Otras tesis del regionalismo manchego extienden su regionalismo al total de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, como el Partido Regionalista Manchego.

Otras corrientes [editar]

Leonesismo [editar]

Artículo principal: Leonesismo
Bandera de León

El leonesismo es un movimiento cultural y socio-político, regionalista o nacionalista, que persigue el reconocimiento de parte de los territorios del antiguo Reino de León, a los que denominan País Leonés o Región Leonesa (las provincias de León, Zamora y Salamanca), como región y nacionalidad histórica, y su establecimiento en comunidad autónoma propia, separada de Castilla y León.

El principal partido político leonesista es la Unión del Pueblo Leonés (UPL), que ocupa 2 escaños en las Cortes de Castilla y León, existiendo también el PREPAL. Ha surgido recientemente el PAL-UL como escisión de la UPL.

En lo que denominan como País Leonés, el apoyo al leonesismo es de un 8,74%, si bien en la Provincia de León representan un 15,41% en las elecciones autonómicas de 2007.

Castellanismo y pancastellanismo [editar]

Artículo principal: Castellanismo (política)
El actualmente conocido por los castellanistas como pendón comunero

Existen diversos movimientos que pueden calificarse de castellanistas: ya sean de índole regionalista o nacionalista, al margen de su orientación política (progresista, izquierdista, socialdemócrata, derechista...). Remontan sus raíces políticas en el Pacto Federal Castellano de 1869, firmado por representantes y delegados de 17 provincias. Propugna la unificación de las actuales cinco comunidades autónomas de raíz castellana: Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja y Madrid (así como de diversas comarcas que no pertenecen a dichas comunidades autónomas, pero han pertenecido históricamente a Castilla).

Electoralmente, es un movimiento testimonial. Los principales partidos políticos que defienden estas tesis son Tierra Comunera (1,16% en Castilla y León y 0,26% en Castilla-La Mancha), Izquierda Castellana, Partido Regionalista Castellano y Unión Castellanista. En Cantabria la presencia de este movimiento es totalmente residual.

Bercianismo [editar]

Artículo principal: Bercianismo
Bandera de El Bierzo

El bercianismo es un movimiento cultural y político que reclama el reconocimiento de la singularidad de El Bierzo y una mayor autonomía administrativa.

Tradicionalmente, el bercianismo reivindica la restauración de la Provincia del Vierzo(el territorio que ocupa la comarca de El Bierzo más los territorios que formaron parte de esa provincia en 1822. E incluso hay voces minoritarias que reclaman una autonomía uniprovincial.

Desde hace siglos, los bercianos han reclamado mayores dosis de autonomía[31] debido a la lejanía de la capital provincial, León.

Tras la llegada de la democracia, en 1978, las voces que reclamaban tímidamente esa descentralización intentaron organizarse ante la creación del Estado de las autonomías, realizando diversas iniciativas, entre las que destaca el Manifiesto Bercianista de 1978, que fue un documento firmado por la gran mayoría de las personalidades bercianas[32] pidiendo la creación de la Provincia de El Bierzo.

De los partidos bercianistas que surgieron al final de la década de 1970, Independientes del Bierzo, Asociación Vecinal Independiente, Partido de El Bierzo, sólo sobrevive este último. Otros partidos han surgido posteriormente, Izquierda Berciana, Partido Provincialista de El Bierzo, Partido Regionalista de El Bierzo (fundado por el ex-presidente del Partido de El Bierzo tras ser expulsado del Partido de El Bierzo), Unidad Bercianista.

Tras unos resultados aceptables a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, el bercianismo político sufrió en sus resultados electorales un desgaste, acentuado tras la expulsión del ex-presidente del Partido de El Bierzo.

Actualmente cuenta con una representación institucional mínima (solo gobiernan en coalición, en un municipio, Castropodame, elecciones municipales 2007).

Mientras el bercianismo político sigue en crisis, el bercianismo cultural y social se articula en torno a varias asociaciones con mayor o menor grado de implicación con el bercianismo. De ellas la más conocida es el Foro Cultural Provincia de El Bierzo. Aun así, el bercianismo político no es capaz de traducir el manifiesto sentimiento bercianista, evidenciado por encuestas como las realizadas por la Universidad Nacional de educación a Distancia (UNED)[33] en votos.

Tradicionalmente el bercianismo ha visto en el leonesismo su antagonista.

Existe actualmente una Ley de comarcalización de El Bierzo, de 1991, en la que se reconoce la singularidad de El Bierzo, que se encuentra en fase de ser reformada y ampliada.[34]

Referencias [editar]

  1. El PNV considera que el derecho de autodeterminación ‘‘no es negociable’’
  2. CiU y la autodeterminación de Cataluña
  3. El BNG reivindica "el derecho de autodeterminación"
  4. Batasuna y EA coinciden en exigir el derecho de autodeterminación
  5. http://es.wikisource.org/wiki/Proyecto_de_Estatuto_de_Autonom%C3%ADa_para_el_Pa%C3%ADs_Valenciano_(1937)
  6. Resultados electorales de las elecciones autonómicas catalanas de 2006 (El Mundo)
  7. cita requerida
  8. http://www.pre.gva.es/pls/argos_elec/DMEDB_ElecComunidades.informeElecDetallado?aNComuId=17&aNNumElec=1&aVTipoElec=A17&aVFechaElec=2003&aVLengua=v
  9. http://www.pre.gva.es/pls/argos_elec/DMEDB_ElecComunidades.informeElecDetallado?aNComuId=17&aNNumElec=1&aVTipoElec=A17&aVFechaElec=2007&aVLengua=v
  10. http://www.cajei.cat/index.php?pag=qu
  11. http://www.maulets.org/quisom.php
  12. http://nacional.cup.cat/index.php?option=com_content&task=view&id=11&Itemid=44
  13. Resultados electorales de las elecciones autonómicas valencianas de 1999, 2003 y 2007 (El País)
  14. Resultados electorales de las elecciones municipales de 2007. Ministerio del Interior
  15. http://www.bloc.ws/congres/docs/INDEX.doc
  16. http://www.pre.gva.es/pls/argos_elec/DMEDB_ElecComunidades.informeElecDetallado?aNComuId=17&aNNumElec=1&aVTipoElec=A17&aVFechaElec=2007&aVLengua=v
  17. Manifiesto político del PREx en un espacio del Coordinador General de Coalición Extremeña
  18. El Coordinador General de Coalición Extremeña afirmando en su blog estar plenamente convencido de que Extremadura es una nación
  19. Registro de partidos políticos del Ministerio del Interior por orden alfabético
  20. El Bloque Popular Extremeño asistió junto al PSAN, Herri Batasuna y BNG al mítin de UPC (Unidad Popular Castellana) en Villalar.
  21. El alcalde de Majadas de Tiétar, del Bloque Extremeñista Revolucionario, convoca una reunión de Colectivos sociales y políticos reclamando la paralización de la central nuclear de Almaraz.(El País)
  22. Resultados de encuesta de CEPS-Multiprofesional en Extremadura. Abajo del todo se mencionan los resultados referidos al sentimiento español y extremeño entre los extremeños.
  23. Bandera nacionalista murciana
  24. Partidos nacionalistas murcianos
  25. El Regionalismo en Cantabria y su auge en el medio rural. Doctorado CC. De la Comunicación y Sociología
  26. Resultados electorales de las elecciones autonómicas en Cantabria 2007
  27. Ideología del Partido Riojano (web del Partido Riojano)
  28. Álava como Navarra, por Ernesto Ladrón de Guevara (VistazoalaPrensa)
  29. PREx-CREx tiene tres parlamentarios autonómicos (Blog del coordinador general de Coalición Extremeña PREx-CREx)
  30. Parlamentario de Extremadura Unida (web de la Asamblea de Extremadura)
  31. Hay varios ejemplos de siglos distintos, ofrecemos dos del siglo XVI: carta enviada el 23 de diciembre de 1563 de los representantes en cortes bercianos al ayuntamiento de León. En 1567 se envía nueva correspondencia continuando en el mismo sentido. El resumen de lo contenido en dichas cartas lo hace el reconocido historiador astorgano, José María LuengoObras más conocidas de José maría Luengo: "(…) se muestra (en dichas cartas) la pretensión del separatismo del núcleo leonés fundamentado en la lejana geografía de la capitalidad (…)". José María Luengo, "Noticias históricas sobre la provincia del Bierzo", Semanario Promesa, nº 512-513, 8 de septiembre 1954
  32. Semanario Aquiana. Septiembre de 1978
  33. Encuesta UNED ¿Quiere que El Bierzo sea provincia?
  34. Ley de comarcalización de El Bierzo