Elecciones durante la Segunda República
A pesar de tratarse de una época de creciente inestabilidad política, el periodo comprendido entre 1931 y 1936 fue el periodo democrático más prolongado del que disfrutó España antes de la reinstauración del régimen democrático en la década de 1970, desarrollándose en el periodo cuatro procesos electorales. El periodo republicano supuso el advenimiento de las masas a la vida pública, un proceso que había tratado de ser evitado por la dictadura de Primo de Rivera y que culminó con la proclamación de la República. Al tratarse de la capital del Estado, los partidos otorgan una gran importancia a las elecciones en Madrid, presentando a sus líderes y figuras más representativas por la capital. La proliferación de partidos, que son ya de masas, en contraposición con los partidos de notables típicos de la Restauración, intensifica notablemente la vida política de Madrid, fenómeno que es acompañado por la eclosión de periódicos, que van desde la extrema derecha a la extrema izquierda.
De acuerdo con la ley electoral promulgada por el gobierno provisional el 8 de mayo de 1931 (y que, con mínimas modificaciones, estaría en vigor durante toda la República), la ciudad de Madrid constituía una circunscripción electoral distinta del resto de la provincia (al igual que todas las capitales de provincia que, con su partido judicial, superasen los 100.000 habitantes). Los procesos electorales que tuvieron lugar durante la Segunda República fueron los siguientes:
- Elecciones a Diputados para las Cortes Constituyentes (1 de julio de 1931);
- Elecciones Generales del 19 de noviembre de 1933;
- Elecciones Generales del 16 de febrero de 1936;
- Elección de compromisarios del 26 de abril de 1936.
El cambio fundamental en la ley electoral consistió en introducir, "“en vez de la antigua elección uninominal por pequeñas circunscripciones, la elección por lista y por provincia, por un sistema mixto entre mayoritario y proporcional, que concedía amplia prima a la candidatura mayoritaria, pero reservaba cierto número de puestos a la minoritaria [un 20%]"[1]. Así, las listas electorales debían incluir, como mucho, un 80% de los puestos eligibles en la circunscripción. Cada elector podía votar a un número de candidatos que equivaliese a un máximo de ese 80% de los puestos (que no tenían que pertenecer a las mismas listas). La lista ganadora obtenía ese 80% de los escaños. Los restantes quedaban para la minoría más importante.
El propósito de la ley electoral era potenciar parlamentariamente a los partidos más fuertes y, al mismo tiempo, permitir la representación de las minorías. Ese propósito mostró pronto su fracaso, al propiciar grandes coaliciones que luego no actuaban unidas en las Cortes, permitiendo incluso la representación de grupos minoritarios que, incluso con una representación puramente proporcional nunca hubiesen accedido al Parlamento (como por ejemplo comunistas o falangistas). Finalmente, el efecto más pernicioso de la ley electoral fue el de propiciar grandes bandazos en la composición de las Cortes entre legislatura y legislatura, que no se correspondían con el peso efectivo de cada partido o coalición entre la población y sí con el grado de amplitud de las diferentes coaliciones formadas.
Tabla de contenidos[esconder] |
[editar] Elecciones a Diputados para las Cortes Constituyentes
Tras la instauración de la Segunda República, se llevaron a cabo las elecciones a Cortes Constituyentes el 1 de julio de 1931. A estas elecciones las derechas concurrieron de forma totalmente desorganizada (los monárquicos, aún desconcertados por la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la República no comparecieron como tales, expresando así su rechazo hacia un régimen cuya legitimidad ponían en duda) en tanto que la Conjunción Republicano-Socialista presentó una lista única, formada por candidatos de peso, tanto por parte del PSOE como por parte de los republicanos. Se elegían 18 diputados (por lo que las candidaturas tenían 14 candidatos, quedando cuatro escaños para las minorías). Las candidaturas que se presentaron en Madrid fueron las siguientes:
- Coalición republicano-socialista, compuesta a partes iguales por candidatos socialistas y republicanos. Por parte socialista, la Agrupación Socialista Madrileña eligió a Cordero, Francisco Largo Caballero, Besteiro, Saborit, Ovejero, Sanchís Banús y Trifón Gómez (de ellos, tres eran intelectuales o procedían del mundo universitario, Besteiro, Ovejero y Sanchís Banús, y cuatro eran dirigentes de la UGT). Por parte republicana, resultaron elegidos los siguientes candidatos: Pedro Rico (alcalde de Madrid, Acción Republicana), Marial (Partido Republicano Federal), Tapia (radical socialista), Lerroux (radical), Castrovido (Derecha Liberal Republicana), Juarros y Sánchez Román (independientes).
- Candidatura de Acción Nacional. Acción Nacional, fundada el 29 de abril de 1931 y aún sin estructurar, constituía el primer intento de organización de la derecha católica heredera del maurismo y el conservadurismo. Su aglutinante en Madrid era el equipo redactor de El Debate, encabezado por Herrera Oria, si bien integraron la candidatura algunos candidatos próximos a la extrema derecha. Los candidatos más significativos fueron el Marqués de Lema, antiguo ministro conservador, Goicoechea, ex-ministro maurista y ex-diputado por Madrid, Herrera Oria, director de El Debate y dirigente de Acción Nacional y Manuel Castellano. Un diario monárquico como ABC llamó a votar a esta candidatura.
- Candidatura tradicionalista. Los jaimistas (carlistas seguidores de Jaime de Borbón) presentaron un único candidato: Hernando de Larramendi.
- Candidatura de apoyo a la República, de carácter moderado y formado fundamentalmente por empresarios: Ossorio y Gallardo, Sánchez Guerra, Félix Montiel y Melquiades Álvarez.
- Además existieron varias candidaturas minoritarias disidentes de los partidos oficiales o que constituían un desbordamiento por la izquierda de las fuerzas gubernamentales: la candidatura de Pureza Republicana (candidatura de un grupo disidente de la Derecha Liberal Republicana), la candidatura republicana democrático-federal (candidatura disidente del Partido Republicano Federal, de la que formaban parte Francisco Pi y Arsuaga y Ramón Franco), la candidatura radical-socialista revolucionaria o del bloque revolucionario (candidatura disidente del Partido Republicano Radical Socialista, de carácter izquierdista y extremista y opuesta a las relaciones del partido con la Derecha Liberal Republicana, de la que también forma parte Ramón Franco), la candidatura del pueblo (otro grupúsculo de agitadores de diversas tendencias unidos por su aversión al republicanismo gobernante, en la que de nuevo se encuentra Ramón Franco) y tres candidaturas autoproclamadas comunistas: la candidatura presidencial comunista, promovida por un insignificante partido republicano presidencialista, sin relación real con el comunismo, la candidatura del Bloque Obrero y Campesino, promovida por la facción disidente del comunismo dirigida por Joaquín Maurín, mayoritaria en Barcelona pero insignificante en Madrid, y la candidatura oficial comunista, liderada por el secretario general del PCE José Bullejos.
Candidatos más votados en las elecciones a Cortes Constituyentes | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Candidato | Votos | ||||||
Lerroux (rep.) | 133.789 | ||||||
Castrovido (rep.) | 126.603 | ||||||
Sánchez Román (rep.) | 125.375 | ||||||
Pedro Rico (rep.) | 124.227 | ||||||
Largo Caballero (soc.) | 118.431 | ||||||
Besteiro (soc.) | 117.917 | ||||||
Tapia (rep.) | 115.769 | ||||||
Juarros (rep.) | 114.326 | ||||||
Sanchís (soc.) | 111.879 | ||||||
Ovejero (soc.) | 110.866 | ||||||
Marial (rep.) | 106.879 | ||||||
Cordero (soc.) | 104.567 | ||||||
Saborit (soc.) | 103.882 | ||||||
Trifón Gómez (soc.) | 98.290 | ||||||
Ossorio y Gallardo (apoyo Rep.) | 38.970 | ||||||
Melquiades Álvarez (apoyo Rep.) | 35.621 | ||||||
Sánchez Guerra (apoyo Rep.) | 35.124 | ||||||
Herrera Oria (Acc. Nac.) | 27.865 |
Los resultados constituyeron una victoria aplastante de la candidatura republicano-socialista, existiendo una abstención del 34%. Así, su candidato más votado, Lerroux, obtuvo un 90% de los votos (un 58% de los electores). El primero de los socialistas, Besteiro, sobrepasó el 75% de los votos. Se observa, dentro de la candidatura republicano-socialista, una preferencia de los electores por la moderación y por el relieve de los candidatos dentro de la política española, lo cual explica que los candidatos republicanos estén por encima de los socialistas, al menos en los puestos más importantes. Las diferencias entre los candidatos más y menos votados se explica por el voto de parte del electorado moderado y derechista a los candidatos republicanos más afines (esto es, muchos votantes habrían votado sólo a los candidatos republicanos de la coalición republicano-socialista, dejando fuera a los socialistas). Los candidatos socialistas y de otros grupos izquierdistas habían obtenido sus mejores resultados en los distritos del sur y, en general, en los de condición social proletaria. Se definía de esta forma una distribución geográfica del voto que permanecería constante en gran medida durante toda la duración de la República y que había empezado a constatarse desde 1893, cuando se implantó el sufragio universal. Según esta tendencia, los distritos del sur habían dado sus votos en gran medida a republicanos y posteriormente a republicano-socialistas.
A continuación se encontraba la candidatura de Apoyo a la República, si bien con una votación sensiblemente inferior (unos 60.000 votos con respecto al candidato socialista menos votado. Probablemente, estos candidatos obtuvieron sufragios de personas que prescindieron del voto a los socialistas dentro de la candidatura republicano-socialista. El más votado fue Ossorio y Gallardo, de filiación inequívocamente republicana, siendo seguido por Melquiades Álvarez y Sánchez Guerra, personajes de relevancia nacional pero no específicamente republicanos. Sólo Montiel, relativamente desconocido, es sobrepasado por candidatos de Acción Nacional.
La candidatura de Acción Nacional sufrió una notable derrota, especialmente comparada con el porcentaje obtenido por las candidaturas monárquicas en las elecciones municipales, si bien sus cuatro candidatos obtuvieron más de 20.000 votos. Es probable que la popularidad del nuevo régimen hubiera sustraído votos del electorado derechista que anteriormente votaba a las candidaturas monárquicas. Las diferencias entre Herrera y el resto de componentes de su candidatura se debe probablemente a su carácter monárquico.
El resto de candidatos obtiene votaciones testimoniales. Larramendi, el candidato carlista, saca 7.521 votos. Del resto de candidaturas disidentes, destacan Soriano, con 9.480 y Ramón Franco, con 4.916. El candidato comunista, Bullejos, apenas llega a 2.769 votos.
[editar] Segunda vuelta del 12 de julio de 1931
De acuerdo con la nueva ley electoral, para que un diputado fuese proclamado, debía obtener más del 20% de los votos emitidos. De no obtenerlos, los puestos no cubiertos deberían ir a una segunda vuelta a la que presentarían todas las candidaturas que lo deseasen. Se presentaron Luis Bello, de Acción Republicana, por la coalición republicano-socialista, Herrera Oria y el Marqués de Lema, por Acción Nacional, el carlista Larramendi y un candidato nuevo, Larrabeiti, proclamado "lerrouxista autónomo".
La elección se presentaba como poco reñida y, efectivamente, contó con una abstención del 88% (50.700 votos frente a un censo de 230.308). El candidato republicano obtuvo el escaño con 47.933 votos.
[editar] Elección parcial del 4 de octubre de 1931
Resultados de las elecciones parciales del 5 de octubre de 1931 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Candidato | Votos | ||||||
Cossío (republicano-socialista) | 56.401 | ||||||
Primo de Rivera (derechas) | 28.651 | ||||||
Bullejos (comunista) | 5.983 |
Esta elección parcial se llevó a cabo para completar la representación de la ciudad de Madrid en las Cortes, al no haber sido el número de diputados electo en la elección anterior proporcional al número de electores existentes en Madrid, de acuerdo a la ley electoral.
Sin embargo, esta elección parcial está lejos de la apatía de la segunda vuelta anterior. Las discusiones sobre la constitución ya habían comenzado y las derechas empiezan a inquietarse, especialmente ante el cariz que toman asuntos como la cuestión religiosa o el estatuto catalán. Se presentan únicamente tres candidaturas: la de José Antonio Primo de Rivera, que se presenta reivindicando la figura de su padre, agrupando a los sectores de la derecha antirrepublicana; la de extrema izquierda revolucionaria, liderada por el líder del PCE, Bullejos; y Manuel Bartolomé de Cossío, el insigne pedagogo, como candidato republicano-socialista.
La participación fue bastante superior a la de la segunda vuelta anterior, llegando a casi un 40% (91.214 votos de un censo de 230.308). El triunfo vuelve a ser de la candidatura republicano-socialista pero se observa una disminución de su porcentaje, por un gran crecimiento de la candidatura de las derechas (Bartolomé de Cossío, enfermo, no llegaría a tomar posesión de su acta de diputado).
[editar] Relación de diputados elegidos por la circunscripción de Madrid capital en la legislatura 1931-1933
Los siguientes 18 diputados fueron electos por la circunscripción de Madrid capital, eligiéndose uno adicionalmente que no llegó a tomar posesión (las adscripciones son las que figuran en su ficha del Congreso de los Diputados):
- Melquiades Álvarez[2]: Republicano Liberal Demócrata (candidatura de apoyo a la República)
- Luis Bello[3]: Acción Republicana (conjunción republicano-socialista)
- Julián Besteiro[4]: PSOE (conjunción republicano-socialista)
- Roberto Castrovido[5]: Alianza Republicana (conjunción republicano-socialista)
- Manuel Cordero[6]: PSOE (conjunción republicano-socialista)
- Manuel Bartolomé Cossío (no llegó a tomar posesión)
- Trifón Gómez[7]: PSOE (conjunción republicano-socialista)
- César Juarros[8]: Derecha Liberal Republicana (conjunción republicano-socialista)
- Largo Caballero[9]: PSOE (conjunción republicano-socialista)
- Alejandro Lerroux[10]: Republicano Radical (conjunción republicano-socialista)
- Melchor Marial[11]: Republicano Federal (conjunción republicano-socialista)
- Ángel Ossorio y Gallardo[12]: Monárquico sin Rey al servicio de la República (candidatura de apoyo a la República)
- Andrés Ovejero[13]: PSOE (conjunción republicano-socialista)
- Pedro Rico[14]: Acción Republicana (conjunción republicano-socialista)
- Andrés Saborit[15]: PSOE (conjunción republicano-socialista)
- José Sánchez Guerra[16] (candidatura de apoyo a la República)
- Felipe Sánchez-Román[17] (conjunción republicano-socialista)
- José Sanchís[18]: PSOE (conjunción republicano-socialista)
- Luis de Tapia[19]: Independiente (conjunción republicano-socialista)
[editar] Elecciones Generales del 19 de noviembre de 1933
Las elecciones de 1933 se llevaron a cabo en una situación de desunión y desconcierto de las fuerzas republicanas e izquierdistas. En Madrid (donde se elegían 17 diputados, con 13 para la mayoría y 4 para las minorías) se presentó una gran cantidad de candidaturas, de las que sólo cinco llevaban candidatos a todos los puestos: por la derecha se presentaron dos candidaturas, una republicana en torno a los radicales y los conservadores de Maura y otra que tenía como base a Acción Popular (derecha católica) y la derecha monárquica antirrepublicana (la cual unificaría finalmente a tradicionalista y alfonsinos y se iría haciendo más autoritaria, al asimilar las tesis del legitimismo maurrasiano francés); por la izquierda tres, una republicana procedente básicamente de Acción Republicana y los radical-socialistas; otra socialista y finalmente otra comunista.
La candidatura de las derechas no republicanas estaba formada por un carlista (Larramendi), dos miembros del partido monárquico alfonsino Renovación Española (Calvo Sotelo y Goicoechea), un agrario, Royo Villanova, tres miembros de la CEDA (Marín Lázaro, Valiente y Gil-Robles y seis independientes (dos monárquicos liberales, entre los que se encontraba Luca de Tena, tres miembros de instituciones económicas y Pujol, director del diario derechista Informaciones. En las discusiones para crear la candidatura, Gil-Robles había conseguido imponer su visión de la candidatura como frente antimarxista en vez de netamente derechista e incluso de extrema derecha, vetando la participación de candidatos como Sanjurjo (preso por su participación en el golpe de Estado del año anterior), Albiñana o Primo de Rivera.
La candidatura republicana de derechas se formó con el apoyo de los radicales y los conservadores de Miguel Maura. Se trataba de una candidatura compuesta por hombres de prestigio, incluyendo figuras políticas de talla nacional y grandes figuras intelectuales. Así, integraban la candidatura Lerroux, Pi y Arsuaga (jefe del Partido Federal e hijo de Francisco Pi y Margall), Miguel Maura, Lara, Zavala, Martínez Reus, Verdes Montenegro, intelectual y anteriormente socialista, Unamuno, Malagarriga, Vives, Montero y Cardona. Al parecer, Lerroux había ofrecido un puesto en su candidatura a Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, que éstos habían rechazado.
La candidatura republicana de izquierdas estaba compuesta por miembros de Acción Republicana, radical-socialistas, independientes de izquierda y algún federal. Antes de presentarse, se había pedido a los socialistas que se unieran a ellos, ofreciéndoles diez de los quince puestos, ofrecimiento que había sido rechazado. La candidatura la formaron pues Azaña, Castrovido, Marcelino Domingo, Ángel Galarza, Ruiz Funes, Barnés, Catalina Salmerón, Torre, Marial, Escudero, Pérez, Amós Salvador e Hinojar. Se trataba de figuras representativas del bienio progresista que acababa de terminar y que en su inmensa mayoría respaldarían a Azaña en la fundación de Izquierda Republicana.
La candidatura socialista, una vez rechazada la coalición con los republicanos de izquierda, planteaba en su candidatura madrileña a la práctica totalidad de su plana mayor, incluyendo intelectuales y líderes sindicales de Madrid y su provincia: Largo Caballero, Besteiro, Trifón Gómez, Jiménez de Asúa, Araquistáin, Álvarez del Vayo, L. Martínez, Ramón Lamoneda, Hernández Zancajo, Llopis, Gracia, Negrín y Mairal.
La candidatura comunista lleva como candidatos a los principales líderes del partido, tras la purga del partido que había hecho desaparecer a Bullejos y sus partidarios, entre los que se encuentran José Díaz, secretario general del partido, y Dolores Ibárruri.
Finalmente existió una candidatura electoral con un único candidato, el jurista y prestigioso republicano Felipe Sánchez Román (que más tarde fundaría el efímero Partido Nacional Republicano), y que había sido elegido diputado en las elecciones anteriores como independiente en las listas de la coalición republicano-socialista.
Candidatos más votados en las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Candidato | Votos | ||||||
Besteiro (soc.) | 151.905 | ||||||
Jiménez de Asúa (soc.) | 146.762 | ||||||
Largo Caballero (soc.) | 145.461 | ||||||
Araquistáin (soc.) | 144.651 | ||||||
Álvarez del Vayo (soc.) | 144.243 | ||||||
Llopis (soc.) | 141.264 | ||||||
Negrín (soc.) | 140.737 | ||||||
Lamoneda (soc.) | 139.577 | ||||||
Trifón Gómez (soc.) | 139.312 | ||||||
Martínez (soc.) | 139.079 | ||||||
Royo Villanova (derechas) | 139.047 | ||||||
Gracia (soc.) | 137.903 | ||||||
Mairal (soc.) | 136.672 | ||||||
Gil Robles (derechas) | 136.538 | ||||||
Zancajo (soc.) | 135.381 | ||||||
Calvo Sotelo (derechas) | 133.557 | ||||||
Matesanz (derechas) | 133.410 | ||||||
Pujol (derechas) | 133.374 |
Un punto importante de los resultados electorales es que, al presentarse los partidos por separado, permiten calibrar con más finura la implantación de cada una de las corrientes políticas.
A diferencia de en el resto de España, en la circunscripción de Madrid capital hubo una ajustada victoria de los socialistas. Éstos obtuvieron un 39% de los votos, en tanto que la candidatura de derechas quedaba en un 35,7%. Les seguían, la de derecha republicana (20,8%), izquierda republicana (11,8%) y comunistas (3,2%)[20]. A pesar de la fragmentación de las anteriores coaliciones, puede observarse que el voto en Madrid es relativamente estable: un cuarto de los votos para cada una de las tendencias representadas (derechas no republicanas, izquierdas socialistas y republicanos, de todas las tendencias), en tanto que el cuarto restante se abstiene. La participación (con un censo que, gracias a la concesión del voto femenino, había pasado de unos 230.000 electores a 530.000) había mejorado, pasando de un 66% en la anterior elección al 73%).
Por lo que respecta a la candidatura de centro-derecha republicana, se observa que gran parte de sus votos en las elecciones anteriores se han ido a otras opciones que ya no comparten candidatura con los radicales (socialistas y republicanos de izquierda) o a la ya factible opción de derechas no republicana. Aún así, su candidatura obtiene unos resultados significativos: el propio Lerroux (81.000 votos), Maura (76.000) y Unamuno (75.000) encabezan los sufragios de la candidatura. El último candidato obtiene 65.000 votos.
La candidatura de centro-izquierda republicana sufre una seria derrota, fruto de su impopularidad en el último tramo del gobierno. El resultado más notable es el del propio Azaña, que apenas llega a 46.000 votos (Azaña sería elegido diputado por Vizcaya, en la lista socialista liderada por Indalecio Prieto), en tanto que el del último de su candidatura, Galarza, obtiene 16.000, a poca distancia de los comunistas. El segundo candidato, Marcelino Domingo, apenas llega a los 28.000 votos.
La candidatura de derechas obtiene un gran triunfo, especialmente si se comparaban con los resultados de las elecciones anteriores. Las diferencias dentro de esta candidatura son de las menores, apenas 9.000 votos. En general, los candidatos más moderados obtienen el mayor número de sufragios. Así, el candidato más votado es Royo Villanova, favorecido por sus campañas en contra del estatuto catalán, pero aceptando en la práctica el régimen republicano. El segundo fue Gil-Robles, de acreditado prestigio parlamentario. En tercer lugar, Calvo Sotelo, al que sin duda benefició el prestigio alcanzado por su exilio. Los últimos puestos fueron ocupados por los candidatos de más significada adscripción derechista: Marín (CEDA), Goicoechea (líder de Renovación Española) y Larramendi (carlista).
En la candidatura socialista, ocupan los primeros puestos los candidatos de carácter intelectual, beneficiados por el voto de las izquierdas republicanas, en tanto que los líderes sindicales de carácter local ocupan los últimos, siendo incluso sobrepasados por candidatos de las derechas. Salvo Largo Caballero, beneficiado por su carácter relevante en la política nacional, todos los primeros puestos (Besteiro, Jiménez de Asúa, Araquistáin, Álvarez del Vayo, Llopis y Negrín) tienen carácter intelectual.
La candidatura comunista obtiene unos resultados mediocres, obteniendo apenas un 3,2% de los votos. Curiosamente, los mejores resultados (14.000 votos) los obtiene Balbontín, procedente de la facción más extremista de los radicales-socialistas, que obtiene votos de los electores más izquierdistas del republicanismo. A continuación (13.700) se sitúa Francisco Galán, beneficiado sin duda por el hecho de ser hermano del mártir de la República, Fermín Galán, fusilado en Jaca. El secretario general, Díaz, obtiene 12.700 votos.
Finalmente, la candidatura personal de Sánchez Galán obtiene unos bueno resultados que, aunque insuficientes (26.550 votos), resultan ser superiores a los de todos los candidatos comunistas y gran parte de los republicanos de izquierdas.
De nuevo, la correlación clase social-tendencia de voto aparece clara. Los socialistas obtienen sus mejores resultados en los distritos proletarios de Inclusa, Hospital y Latina, siendo en los barrios burgueses de los distritos de Centro, Hospicio y Buenavista donde sus porcentajes son menores. En el caso de la candidatura derechista, sus resultados son precisamente los inversos.
Como conclusión final puede hablarse de recuperación de las derechas y práctica desaparición del republicanismo de izquierdas, con un mantenimiento del socialismo. Si en vez de la ley electoral mayoritaria el sistema hubiese sido proporcional, habrían resultado elegidos 7 socialistas, 5 derechistas, 3 ó 4 republicanos de centro y 2 ó 1 republicanos de izquierdas.
[editar] Segunda vuelta del 3 de diciembre de 1933
Candidatos más votados en la segunda vuelta de las elecciones de noviembre de 1933 (3 de diciembre) | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Candidato | Votos | ||||||
Besteiro (soc.) | 177.655 | ||||||
Jiménez de Asúa (soc.) | 176.249 | ||||||
Negrín (soc.) | 176.171 | ||||||
Mairal (soc.) | 176.005 | ||||||
Araquistáin (soc.) | 175.895 | ||||||
Álvarez del Vayo (soc.) | 175.913 | ||||||
Gracia (soc.) | 175.851 | ||||||
Martínez (soc.) | 175.842 | ||||||
Hernández Zancajo (soc.) | 175.736 | ||||||
Lamoneda (soc.) | 175.707 | ||||||
Trifón Gómez (soc.) | 175.679 | ||||||
Largo Caballero (soc.) | 175.254 | ||||||
Llopis (soc.) | 175.168 | ||||||
Matesanz (derechas) | 171.381 | ||||||
Rodríguez Jurado (derechas) | 171.319 | ||||||
Riesgo (derechas) | 171.106 | ||||||
Pujol (derechas) | 170.721 |
La ley electoral vigente estipulaba que para que los candidatos vencedores pudiesen ser proclamados electos se requería que el primer candidato de la lista triunfante obtuviese, al menos, el 40% de los votos. Al haberse quedado Besteiro a unos 4.000 votos, era necesario repetir las elecciones. A esta segunda vuelta no podrían acudir las candidaturas que no hubiesen obtenido al menos un 8% de los votos, lo que dejó fuera a comunistas y Sánchez Román.
A pesar de que la ley permitía la presentación de las mismas listas que habían concurrido a la primera vuelta (siempre que hubiesen superado el 8%) y que se alterasen los miembros de las candidaturas, finalmente concurrieron sólo dos listas, las que habían obtenido mejores resultados en la primera vuelta: socialistas y derechistas. Las candidaturas republicanas se retiraron. Los de izquierda visto el fracaso en primera vuelta y la necesidad de la colaboración de los socialistas para obtener representación parlamentaria (lo que ocurriría con Azaña, elegido en segunda vuelta en Bilbao). Los radicales por su rechazo a unirse a los monárquicos de la coalición derechista. Los pronósticos apuntaban a la victoria socialista, debido a la previsible abstención radical. Por ello, cinco de los candidatos de la lista derechista, los más prestigiosos y conocidos, entre ellos los que mejores resultados habían obtenido (Goicoechea, Calvo Sotelo, Royo Villanova, Gil-Robles y Valiente), al haber sido elegidos en otros puntos de España en primera vuelta, no se presentaron.
En la segunda vuelta, aumentó la abstención, pero no espectacularmente (sólo un 5%). Los resultados, aunque constituyeron una victoria de los socialistas, dieron unos resultados cercanos al empate. La diferencia entre el primer derechista, Matesanz, y el primer socialista, Besteiro, es de apenas 6.000 votos (4.000 si se compara con los últimos candidatos socialistas, Llopis y Largo Caballero). Mientras que el aumento de votos socialistas respecto a la primera vuelta es de unos 26.000 votos, en el caso derechista es mayor, unos 32.000. Dentro de la candidatura derechista, los peores resultados van a los candidatos más inequívocamente derechistas, como Luca de Tena, propietario del diario monárquico ABC, o el carlista Larramendi. En el campo socialista es significativa la penúltima posición alcanzada por Largo Caballero, secretario general del partido, explicable por la deriva revolucionaria que empieza a manifestarse en la campaña electoral. De acuerdo con la ley electoral, los socialistas obtuvieron 13 diputados y las derechas 4 (en una distribución proporcional, apenas un escaño hubiese separado ambas candidaturas).
[editar] Relación de diputados elegidos por la circunscripción de Madrid capital en la legislatura 1933-1936
Los siguientes 17 diputados fueron electos por la circunscripción de Madrid capital (las adscripciones son las que figuran en su ficha del Congreso de los Diputados):
- Julio Álvarez del Vayo[21]: PSOE
- Luis Araquistáin[22]: PSOE
- Julián Besteiro[23]: PSOE
- Trifón Gómez[24]: PSOE
- Anastasio de Gracia[25]: PSOE
- Carlos Hernández Zancajo[26]: PSOE
- Luis Jiménez de Asúa[27]: PSOE
- Ramón Lamoneda[28]: PSOE
- Francisco Largo Caballero[29]: PSOE
- Rodolfo Llopis[30]: PSOE
- Antonio Mairal[31]: PSOE
- Lucio Martínez[32]: PSOE
- Mariano Matesanz[33]: Independiente
- Juan Negrín[34]: PSOE
- Juan Pujol[35]: Acción Popular
- Honorio Riesgo[36]: CEDA
- Adolfo Rodríguez Jurado[37]: Agrario
[editar] Elecciones Generales del 16 de febrero de 1936
Las elecciones de febrero de 1936 tuvieron lugar en medio de un clima de creciente división política de la sociedad española, de la cual Madrid era un vivo ejemplo. La elaboración de las candidaturas en Madrid resultó dificultosa, debido a la presentación, únicamente, de dos grandes coaliciones electorales. De nuevo se elegían 17 diputados.
Se había acordado que la candidatura del Frente Popular contase con 7 miembros del PSOE y 6 de los restantes partidos (cuatro de Izquierda Republicana, uno de Unión Republicana y un comunista). Comunistas y Unión Republicana presentaron a sus líderes, Martínez Barrio y José Díaz respectivamente. Socialistas e Izquierda Republicana realizaron antevotaciones. En las republicanas, los elegidos por los militantes fueron Azaña, Pérez Urria, Ramos y Velao (quedando fuera, por ejemplo, republicanos ilustres como Castrovido).
Las antevotaciones socialistas son significativas porque muestran el creciente predominio de la facción revolucionaria caballerista, siendo barrida la candidatura besteirista (Caballero obtuvo 2.886 votos, por 1.269 de Besteiro; este último resultado se debió probablemente a su prestigio personal puesto que otros besteiristas, como Trifón Gómez, apenas obtuvo 368 votos). Al haber obtenido la mayoría necesaria sólo cinco candidatos, partidarios de Caballero, hubo de acudirse a una segunda vuelta, en la que sí que fue elegido Besteiro.
En la candidatura de las derechas, las dificultades son mayores si cabe. En primer lugar por la reclamación de los monárquicos de un número excesivo de candidatos. Posteriormente, los mismos monárquicos propusieron como candidato a Giménez Caballero, ideólogo del fascismo español, a lo que se opuso de nuevo Gil Robles, sin éxito. Finalmente, la candidatura estuvo compuesta por cinco miembros de la CEDA (con Gil Robles a la cabeza), tres de Renovación Española (siendo Calvo Sotelo el elemento más destacado), un carlista, dos radicales y dos independientes (Royo Villanova y Giménez Caballero).
Durante el periodo anterior a las elecciones, se barajó la posibilidad de que existiese una candidatura centrista liderada por Portela Valladares, que no llegó a concretarse. También se presentó una candidatura falangista formada por Primo de Rivera, Ruiz de Alda, Sánchez Mazas y Fernández Cuesta.
Candidatos más votados en las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Candidato | Votos | ||||||
Besteiro (PSOE) | 224.540 | ||||||
Martínez Barrios (UR) | 224.337 | ||||||
Manuel Azaña (IR) | 223.826 | ||||||
Pérez Urria (IR) | 222.642 | ||||||
Jiménez de Asúa (PSOE) | 222.639 | ||||||
Ramos (IR) | 222.600 | ||||||
Velao (IR) | 222.556 | ||||||
Araquistáin (PSOE) | 221.247 | ||||||
De Francisco (PSOE) | 221.129 | ||||||
Hernández Zancajo (PSOE) | 220.893 | ||||||
Álvarez del Vayo (PSOE) | 220.838 | ||||||
Largo Caballero (PSOE) | 220.310 | ||||||
José Diaz (PCE) | 220.195 | ||||||
Marín (CEDA) | 186.090 | ||||||
Bermúdez (CEDA) | 185.997 | ||||||
Serrano (CEDA) | 185.929 | ||||||
Riesgo (CEDA) | 185.706 |
Las elecciones contaron con una amplia participación, superior a la de elecciones anteriores (un 77,48%). Los resultados muestran un triunfo claro, pero no aplastante, de la candidatura del Frente Popular en Madrid, superior al acontecido, al menos en porcentaje de votos, en toda España (54% de los votos, frente a un 45% de las derechas y un residual 1% falangista), lo cual hizo innecesaria una segunda vuelta. El triunfo fue maximizado por la ley electoral.
Dentro de la candidatura del Frente Popular, los mejores resultados corresponden a los más moderados: Besteiro y los candidatos republicanos. Por el contrario, los obtenidos por los socialistas son función inversa de su radicalismo (siendo Largo Caballero el menos votado y, fuera del socialismo, el comunista José Díaz incluso por debajo). El segundo socialista en resultados, Jiménez de Asúa, pertenece a la facción prietista del PSOE. Las candidaturas frentepopulistas obtuvieron la victoria en los distritos con mayor proporción de obreros industriales: Inclusa (76,1%), Hospital (69,9%), La Latina (66%) y Universidad (58,3%), en tanto que cosechaba sus peores resultados en Centro (34,8%), Hospicio (39%) y Buenavista (40,8%). La correlación base social-tendencia social se hace más clara que nunca.
La candidatura derechista ha sido derrotada claramente por la izquierdista, pero sube en votos y porcentaje comparándola con la segunda vuelta de 1933 (aunque si se compara con la primera vuelta, en la que el 41% del electorado había votado a candidatos de centroderecha como Lerroux y Royo Villanova, se observa una disminución, hasta el 34%), lo que podría indicar que parte del electorado radical seguía siendo reticente a votar a una candidatura que incluyese candidatos monárquicos. Los primeros resultados los obtienen los candidatos de la CEDA, seguidos por el radical Montero y por el también cedista Gil Robles (que resultaría elegido por la circunscripción de Salamanca). Los candidatos menos votados son los más claramente antisistema: el carlista y el fascista. Aunque en general los candidatos más moderados obtienen mejores resultados, esta regla no afecta a los candidatos radicales, previsiblemente desacreditados por los escándalos que habían sacudido a su partido en la legislatura saliente (si bien obtienen mejores resultados que los monárquicos de Renovación Española. Las derechas vencieron en los distritos de Centro (62,4%), Hospicio (59,9%), Buenavista (58,2%) y Palacio (56,6%).
La candidatura falangista obtuvo unos resultados insignificantes (con Primo de Rivera como candidato más votado, con 4.995 votos), muy inferiores a los obtenidos por los comunistas en las elecciones anteriores, obteniendo sus mejores resultados en los distritos de clase alta. La diferencia de votos entre Primo de Rivera y el resto de candidatos (que se quedaron en una horquilla entre 3.700 y 3.200 votos) indica la popularidad de aquel entre determinados sectores derechistas.
[editar] Relación de diputados elegidos por la circunscripción de Madrid capital en la legislatura 1936-1939
Los siguientes 17 diputados fueron electos por la circunscripción de Madrid capital (las adscripciones son las que figuran en su ficha del Congreso de los Diputados):
- Julio Álvarez del Vayo[38]: PSOE
- Luis Araquistáin[39]: PSOE
- Manuel Azaña[40]: Izquierda Republicana
- Antonio Bermúdez[41]: CEDA
- Julián Besteiro[42]: PSOE
- José Diaz[43]: PCE
- Enrique de Francisco[44]: PSOE
- Carlos Hernández Zancajo[45]: PSOE
- Luis Jiménez de Asúa[46]: PSOE
- Francisco Largo Caballero[47]: PSOE
- Rafael Marín[48]: CEDA
- Diego Martínez Barrio[49]: Unión Republicana
- Leandro Pérez Urria[50]: Izquierda Republicana
- Enrique Ramos[51]: Izquierda Republicana
- Honorio Riesgo[52]: CEDA
- Mariano Serrano[53]: CEDA
- Antonio Velao[54]: Izquierda Republicana
[editar] Elección de compromisarios del 26 de abril de 1936
Resultados de las elecciones a compromisarios del 26 de abril de 1936 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Candidato | Votos | ||||||
Castrovido (IR) | 194.241 | ||||||
Serrano (IR) | 193.746 | ||||||
Salmerón (IR) | 193.679 | ||||||
Ballester (IR) | 192.996 | ||||||
Rodrigo (UR) | 192.671 | ||||||
Menéndez (PSOE) | 188.968 | ||||||
Lois (PSOE) | 188.713 | ||||||
Mazón (PSOE) | 188.633 | ||||||
Cabo (PCE) | 188.586 | ||||||
Muñoz (PSOE) | 188.434 | ||||||
Cantos (PSOE) | 187.946 | ||||||
Del Rosal (PSOE) | 187.816 | ||||||
Díaz Alor (PSOE) | 187.770 | ||||||
Tarofo (conservador) | 27.968 | ||||||
Lafora (conservador) | 27.915 | ||||||
Robles Romero-Robledo (conservador) | 27.907 | ||||||
Moreno (conservador) | 27.883 | ||||||
En blanco | 12.840 | ||||||
Varios | 808 |
Estas elecciones se convocaron a raíz de la destitución del presidente de la República, Alcalá Zamora, por las Cortes Generales (7 de abril de 1936). Según la Constitución, el nuevo presidente debía ser elegido por las Cortes y por un número de compromisarios, elegidos al efecto, igual al número de diputados (17, con 13 para la mayoría y 4 para las minorías).
La situación políticas se había deteriorado desde el mes de febrero y las derechas anunciaron su abstención en estas elecciones, invocando el estado de desorden a su juicio existente y el comportamiento, tildado de irregular, de la Comisión de Actas de las Cortes en los casos de Cuenca y Granada, que fueron anuladas. Por parte frentepopulista también existía cierta confusión, al no ser claro quien era el candidato del Frente Popular a la presidencia. Azaña era quien suscitaba mayores apoyos, pero Izquierda Republicana no estaba dispuesta a perder a su líder, relegado a un puesto más bien pasivo y secundario.
Se presentaron sólo dos candidaturas. Una de ellas era la gubernamental del Frente Popular, que reproducía las mismas proporciones que en las elecciones de febrero: siete socialistas (Menéndez, Díaz Alor, Muñoz, Cantos, Del Rosal, Mazón y Lois), cuatro miembros de Izquierda Republicana (Castrovido, Serrano, Salmerón y Ballester), uno de Unión Republicana (Rodrigo) y un comunista (Cabo). Enfrente había una única candidatura, promovida por el conservador republicano Miguel Maura, con el propósito de dar visos de normalidad a las elecciones y tratar de atraerse a una parte de los electores de derechas al sistema republicano. La formaban miembros locales del partido de Maura (Moreno, Tarofo, Lafora y Robles Romero-Robledo), constituida únicamente para ocupar los cuatro puestos de la minoría, dando por descontado el triunfo frentepopulista.
La participación fue muy inferior a la de anteriores elecciones (233.910 votantes de un censo de 532.765, un 43,9%), fruto de la abstención de las derechas. Los resultados obtenidos por la candidatura frentepopulista fueron muy similares a los obtenidos en febrero anterior, si bien con una disminución en unos 30.000 votos. Esta reducción puede achacarse tanto a lo poco reñido de la elección como a la insatisfacción con la política del gobierno. De modo similar a anteriores elecciones, los candidatos más moderados, los republicanos, obtienen resultados significativamente superiores a los socialistas y comunistas.
Los republicanos conservadores obtienen una votación no desdeñable pero que muestra a las claras su fracaso en atraer al electorado derechista. Los votos en blanco son significativos (constituyeron el 5,5% de los votos) y son atribuibles a electores de derechas que, aún descontentos por las candidaturas existentes, aún aceptan el sistema (también de funcionarios derechistas que, por ley, estaban obligados a votar). Todos los candidatos fueron elegidos, al ser igual al número de puestos.
[editar] Referencias
- ↑ Manuel Tuñón de Lara, La España del siglo XX, volumen II: «De la Segunda República a la Guerra Civil (1931-1936)». Akal, Madrid, 2000, pág. 317)
- ↑ Ficha de Melquiades Álvarez en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Luis Bello en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Julián Besteiro en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Roberto Castrovido en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Manuel Cordero en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Trifón Gómez en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de César Juarros en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Francisco Largo Caballero en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Alejandro Lerroux en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Melchor Marial en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Ángel Ossorio y Gallardo en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Andrés Ovejero en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Pedro Rico en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Andrés Saborit en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de José Sánchez-Guerra en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Felipe Sánchez-Román en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de José Sanchís en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Luis de Tapia en la legislatura 1931-1933 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Los porcentajes de votos no suman un 100% puesto que se han calculado tomando el mejor de los candidatos en cada candidatura.
- ↑ Ficha de Julio Álvarez del Vayo en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Luis Araquistáin en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Julián Besteiro en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Trifón Gómez en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Anastasio de Gracia en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Carlos Hernández Zancajo en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Luis Jiménez de Asúa en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Ramón Lamoneda en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Francisco Largo Caballero en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Rodolfo Llopis en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Antonio Mairal en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Lucio Martínez en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Mariano Matesanz en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Juan Negrín en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Juan Pujol en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Honorio Riesgo en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Adolfo Rodríguez Jurado en la legislatura 1933-1936 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Julio Álvarez del Vayo en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Luis Araquistáin en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Manuel Azaña en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Antonio Bermúdez en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Julián Besteiro en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de José Diaz en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Enrique de Francisco en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Carlos Hernández Zancajo en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Luis Jiménez de Asúa en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Francisco Largo Caballero en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Rafael Marín en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Diego Martínez Barrio en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Leandro Pérez Urria en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Enrique Ramos en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Honorio Riesgo en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Mariano Serrano en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
- ↑ Ficha de Antonio Velao en la legislatura 1936-1939 en el histórico de diputados del Congreso
No hay comentarios:
Publicar un comentario